Secciones

Fuerte rechazo al uso de fondos regionales para nuevos hospitales

INVERSIÓN. Diputado Cornejo, cores y gremio de choferes cuestionan acuerdo de intendente y bancada parlamentaria sobre empleo de Fondos del Transantiago y FNDR para suplir déficit.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Molestia e inquietud generó en el seno del Consejo Regional la idea de ocupar parte de los recursos del Fondo Regional de Desarrollo Regional (FNDR) para complementar la disminución en las partidas presupuestarias para ejecutar la construcción de los cuatro nuevos hospitales en la región, cuyo cronograma original está en riesgo luego que Hacienda disminuyera las glosas para Salud en la Ley de Presupuesto 2016.

Los consejeros también reaccionaron con indignación al no ser considerados en la reunión que sostuvo el intendente Gabriel Aldoney con un grupo de parlamentarios regionales, donde se analizó la posibilidad de utilizar parte de los Fondos Espejo del Transantiago para infraestructura hospitalaria, acusando que se incurriría en una "ilegalidad", ya que dichos recursos solo se pueden ocupar para el mejoramiento de vialidad y del transporte público regional, postura que es compartida por el gremio microbusero.

El diputado Aldo Cornejo también cuestionó el acuerdo de sus colegas y la autoridad regional. El parlamentario por Valparaíso apuntó que "no pueden estar las regiones siempre subsidiando al gobierno central, eso francamente me parece inconveniente".

Respecto al uso de los Fondos Espejo del Transantiago, Cornejo es categórico: "No creo que sea posible recurrir a los fondos de la Ley Espejo, ya que tienen un destino establecido específicamente en la Ley de Subsidio al Transporte Público, que es una ley de carácter permanente. No creo que sea posible en una Ley de Presupuesto, que tiene el carácter temporal -dura un año-, poder modificar una ley permanente. Desde el punto de vista legislativo es bastante discutible y tiendo a pensar que no es posible".

Respecto a la utilización del FNDR -Salud planteó que para Casablanca se podrían ocupar dichos recursos-, el diputado Cornejo si bien considera que tiene un lado positivo, al inyectar mayores recursos para los hospitales, "tiene la grave dificultad que se le restan recursos al Gore, con lo cual obras que pudieran estar contempladas para la región, distintas a los hospitales, se dejen de hacer. La única alternativa es que el Core esté dispuesto hacerlo, ya que no depende directamente del intendente, sino que de los consejeros regionales y que esos dineros pudiesen ser restituidos a través de la Subdere. De lo contrario, sería pan para hoy día y hambre para mañana".

En relación a lo planteado por algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría, sobre modificar la Ley Espejo para que esos fondos se puedan utilizar con otros fines, Cornejo enfatizó "no tener ningún inconveniente que así fuere, pero pienso que la Ley Espejo no se puede modificar por la Ley de Presupuesto. Si el Gobierno está dispuesto a enviar un proyecto de ley con discusión inmediata, con el propósito de modificar en qué se pueden invertir estos fondos, no tengo ningún inconveniente".

El consejero Manuel Millones (UDI) también cuestionó la iniciativa de Aldoney y los parlamentarios. "Esta es una propuesta errada y se equivocó profundamente. Al margen de no tener la deferencia de preguntarnos qué pensábamos sobre cercenar nuestros escuálidos fondos para responder a un compromiso presidencial".

Millones subrayó que "es una propuesta centralista y donde se evidencia que los intendentes designados siempre van a privilegiar lo que instruye el Gobierno por sobre los intereses regionales. Por eso que no queremos más intendentes designados, sino elegidos por voto popular, para que se jueguen por los problemas de la gente y represente los intereses de la región".

El core insistió que utilizar los Fondos Espejo del Transantiago es "una ilegalidad", enfatizando que "es una decisión precipitada e irracional, lo que da cuenta que el intendente está mal asesorado. Destinar estos fondos para hacernos cargo de los compromisos adquiridos por el Gobierno en materia hospitalaria en la región y que no va a poder cumplir, me parece al menos una falta de respeto con este cuerpo colegiado, que finalmente es quien decide".

El personero aseveró que además existe "cero peso para avanzar en la normalización del hospital Carlos van Buren y se nos está pidiendo que el Core financie el estudio de prediseño, que cuesta $ 500 millones".

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, tampoco ve con buenos ojos el uso de los Fondos de Transantiago para regiones. "Hay un informe de Contraloría que objetó los gastos que se hicieron en el Estadio Sausalito, ya que no está cumpliendo con la inspiración con que se hizo la ley, aquí se está incurriendo en una ilegalidad", afirmó.

El presidente regional del PS dio su receta para generar financiamiento: "Un convenio de programación a 5 años entre el Gore y el Minsal, aprobado por Hacienda. Eso podría generar un aporte que no afecte tanto el presupuesto de la región". Viñambres insistió que cambiar la Ley Espejo genera un déficit para la mantención de calles, señalizaciones y otras obras de infraestructura en las comunas.

El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Público, Óscar Cantero, también se refirió en duros términos a la propuesta impulsada por el intendente Aldoney y los legisladores.

"Con sorpresa tomamos la idea del intendente de ocupar los Fondos Espejo del Transantiago que llegan a las regiones para destinarlos a los hospitales o como se hizo con el estadio Sausalito, que fue totalmente ilegal. Todos sabemos que esos fondos son para ocuparlos en mejorar el transporte en la región. Estamos molestos, ya que, conociendo la zona, hay lugares donde no hay paraderos, las calles están en mal estado, hay falta de tecnología en los buses, sabiendo que existen recursos que deben ocuparse para ello".

Cantero recordó que en la región existe un déficit de más de 3 mil conductores para el transporte público, por lo que dichos recursos "debiesen ocuparse en capacitar nuevos conductores para que hagan los cursos según exige la ley. No concordamos con la interpretación que se le pretende dar a esta normativa y el apoyo de algunos parlamentarios. Al parecer no conocen la región, ya que al darse una vuelta se darán cuenta de todas las falencias que tiene el transporte público".

En consejero Mauricio Araneda (UDI) calificó como "una falta de respeto hacia el Consejo Regional que el intendente se reúna en privado con parlamentarios a evaluar el uso de los recursos que son de administración nuestra. Fuimos electos democráticamente y eso se debe respetar. Los parlamentarios han realizado un esfuerzo importante para que el Gobierno entienda que no pueden abandonarse los proyectos hospitalarios, pero muy distinto es que el intendente concurra donde los parlamentarios a analizar el uso de los recursos regionales, sin la participación de quienes por ley debemos administrarlos".

"No pueden estar las regiones siempre subsidiando al gobierno central, eso francamente me parece inconveniente. No creo que sea posible recurrir a los fondos de la Ley Espejo"

Aldo Cornejo, Diputado por Valparaíso

"No concordamos con la interpretación que se le pretende dar a esta normativa y el apoyo de algunos parlamentarios"

Óscar Cantero

Presidente Conf. Trabajadores, del Transporte Público

"Hay muy poca disponibilidad financiera para nuevas iniciativas. No nos podemos hacer cargo de obras sectoriales"

Manuel Millones, Consejero UDI

"Cuando estamos en plena discusión de la Ley de Descentralización, hoy se nos impone una decisión centralista"

René Lues, Consejero DC

$ 15 mil millones contempla la Ley de Presupuesto 2016 para Fondos Espejo del Transantiago en la región, cuya utilización debe ser aprobada en el Consejo Regional.

50% del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que bordea los 64 mil millones de pesos, ya está comprometido para obras de arrastre de la anterior administración.

3 mil conductores es el déficit que tiene el transporte público en la región y que, según el gremio de choferes, podrían ocuparse los fondos de la Ley Espejo para capacitar a nuevos profesionales.

Sinfónica Nacional Juvenil vuelve a la USM con su repertorio favorito

MÚSICA. El elenco ejecutará "Poeta y aldeano", de Von Suppé; "Capricho español", de Rimsky-Korsakov, y "Sinfonía N° 2", de Brahms, en su segunda vista al Aula Magna de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Por segunda vez en el año, el Aula Magna de la Universidad Santa María (USM) abrirá sus puertas para recibir a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, cita que se concretará mañana (ver ficha) bajo la dirección de José Luis Domínguez.

La agrupación musical comenzará con la obertura "Poeta y aldeano", una de las obras más conocidas del austriaco nacido en Croacia Franz von Suppé. La pieza tiene la particularidad de parecer una composición formal, similar a un réquiem, pero que luego se transforma en una obra dinámica llena de vida y fuerza.

Continuará el concierto con "Capricho español", de Nicolai Rimsky-Korsakov. Es una composición que destaca en la historia del ruso, debido a que es la única que no se basa en el folclor ruso, sino que es una revisión de varios motivos musicales procedentes del ámbito hispánico, y se estructura en cinco movimientos. El autor ruso conoció la cultura española cuando permaneció varios días en Cádiz mientras era oficial de la marina.

El concierto finalizará con la "Sinfonía N° 2", de Johannes Brahms. Muchas veces esta pieza es comparada con la "Sexta Sinfonía Pastoral", de Beethoven, debido a que comparte el estado de ánimo, aunque no así la tonalidad: ambas son idílicas, sin problemas y pacíficas, aunque no excluyen los dramas.

Larga experiencia

La Sinfónica Nacional Juvenil destaca como uno los elencos orquestales más importantes del país. Formada en 1992 por el maestro Fernando Rosas, actualmente es parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). Durante su trayectoria ha protagonizado grandes hitos como una aplaudida gira por Europa, donde incluso se presentaron en la Temporada Oficial del Konzerthaus de Viena.

Está compuesta por 73 músicos entre 18 y 24 años, quienes tienen la posibilidad única de adquirir experiencia orquestal, abordar obras del repertorio sinfónico, recibir la instrucción de los mejores músicos profesionales y trabajar bajo la batuta de maestros como Zubin Mehta, Maurizio Benini, Plácido Domingo, Benjamin Zander, Paavo Järvi y por destacadas batutas nacionales como Juan Pablo Izquierdo, y Rodolfo Fischer, entre otros.

Récord de público

Este año ha sido uno de los mejores para la Sinfónica Nacional Juvenil, debido a que ha logrado récord de público en sus presentaciones, además de haber sido dirigida por maestros como Maximiano Valdés. Se encuentra cerrando la temporada con una serie de conciertos en los grandes escenarios del país, como la nombrada aula magna y posteriormente en Teatro Municipal de Santiago. Para el 2016, en tanto, ya cuenta con proyectos, entre los que se puede nombrar una gira por Argentina.

Según ha comentado David Dahma, director artístico de la Temporada Artística de la Universidad Santa María, los conciertos que ofrece el elenco son "muy atractivos para el público", sobre todo porque "es un privilegio presenciar la fuerza y el amor por la música que exhiben estos jóvenes".