Secciones

Libro revela cómo el verdadero padre de los "Chicago Boys" en Chile instaló su legado

PROCESO. El texto, elaborado por los historiadores Miguel Ángel Soto y Francisco Sánchez, será presentado hoy en el Castillo Wulff de Viña del Mar y da cuenta de los momentos menos conocidos de una escuela que marcó el destino de Chile.
E-mail Compartir

Paola Passig

Los "chicago boys" y la economía social de mercado llegaron a Chile 20 años antes de que se hicieran famosos a mitad de la década del 70 cuando cambiaron en 180 grados el sistema económico. El pensamiento neoliberal, cuyo padre se suele asociar a Milton Friedman en la parte teórica, desembarcó en suelo nacional de la mano de Arnold Harberger a mediados de los 50. Ahí tomó contacto con Ernesto Fontaine y Sergio de Castro, entre otros, y comenzó a prosperar una suerte de semillero de jóvenes economistas que adscribieron a este pensamiento y lo replicaron en la Universidad Católica.

Todo ese proceso y sus consecuencias hasta el día de hoy queda reflejado en el libro "El padre de los Chicago Boys: Arnold Harberger", de los historiadores Ángel Soto y Francisco Sánchez, que será presentado hoy en el Castillo Wulff, a las 18.30 horas. Críspulo Marmolejo, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso (UV) y ministro del Tribunal de Libre Competencia, y el historiador Alejandro San Francisco, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador del CEEUS, comentarán el texto. El panel será moderado por el historiador Ernesto Medalla Mesa.

Uno de los autores, Francisco Sánchez, recalca que el libro surgió de la iniciativa del historiador Ángel Soto, director del Instituto Democracia y Mercado, con el objetivo de analizar, desde un punto de vista histórico, el porqué de la visión crítica que existe hoy sobre la economía social de mercado. "Se cumplían los 40 años de la presentación del plan de recuperación económica, 30 años desde que Hernán Büchi asumiera como ministro de Hacienda y 60 desde la primera visita de Harberger a Chile y la pregunta fue ¿cuál es el origen de lo que nosotros denominamos la revolución de las libertades en el Chile de hoy", señala.

"Siempre se ha dicho los chicago boys irrumpieron en el escenario económico a mediados de los 70 y a través de un convenio con la Universidad Católica, pero el origen real y el personaje central muchas veces ha sido omitido, pero el verdadero padre es Arnold Harberger", subraya.

El académico, agrega, visitó Chile por primera vez en 1955 para establecer un convenio con una universidad chilena para perfeccionar los estudios en economía y en esa oportunidad escribió un documento 'Memorándum sobre Chile', donde hace una radiografía de lo que estaba sucediendo en el país y las posibilidades de que se instalaran acá las teorías neoliberales y la necesidad de construir una masa crítica de economistas que contribuyesen a este proceso. "La primera opción fue la Universidad de Chile, pero estaba en medio de una elección de decanos y ocupados en este proceso. Le sugieren ir a la Universidad Católica que en esa época no tenía grandes estudios técnicos sobre economía como sí los tenía la Chile. En la UC establecen un convenio con la Universidad de Chicago para crear un Centro de Estudios Económicos, que entre otras cosas incluía el mejoramiento de las mallas de estudios, la incorporación de bibliografía, investigación y profesores de jornada completa que eran los alumnos que pasaban por la Universidad de Chicago y que regresaban a Chile", subraya Sánchez.

Ahora, ¿por qué es tan importante Arnold Harberger?, se pregunta: "Porque además de entregarles a los chilenos en Chicago formación académica, también les daba contención emocional creando lazos de amistad profundos, tanto así que finalmente terminó casándose con una chilena, un hecho que lo termina ligando de forma más permanente con Chile".

Sánchez resalta las condiciones humanas de Harberger, hoy de 90 años, y a quien pudo conocer en junio pasado. "Es tremendamente sencillo y una de las cosas que me llamó la atención fue su calidad humana cuando me señaló que el gran legado que él tenía eran sus alumnos y que sus alumnos terminaron siendo sus amigos".

"En Chile no se produjo un milagro económico, sino que hubo buenas ideas y un trabajo duro que trascendió el gobierno militar y personas que optaron por lo público pudiendo quedarse en el mundo privado"

Francisco Sánchez, Historiador y autor