Secciones

El presupuesto de Salud 2016 enfrenta una semana clave

CONGRESO. Si no se genera una solución a la crisis hospitalaria no se dispondrá de recursos para financiar esa infraestructura.
E-mail Compartir

Tras el revés sufrido el martes en la comisión mixta de Presupuesto, la partida referida a la infraestructura hospitalaria tendrá una prueba difícil de sortear este martes cuando se vote nuevamente en el Parlamento. Y es que si no se llega a una solución que implique inicio de obras a partir de 2016 para los 11 hospitales que fueron postergados, cuatro de ellos en la región, todo indica que ésta fracasará nuevamente poniendo en serio riesgo el financiamiento para los esperados proyectos.

A fin de hallar una solución, durante la semana se trabajó en la búsqueda de una fórmula, y una opción que se barajó fue usar parte de los fondos de la ley espejo del Transantiago, lo que en definitiva no prosperó, por lo que el viernes cobró fuerza la posibilidad de un convenio de programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, en que el primero pondría el 70% de los recursos y el Gore el 30% restante, a través del FNDR y en un monto parcelado en seis años.

No obstante, la idea tiene detractores, como el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro (UDI). "Toda vez que para nosotros los municipios los fondos regionales son fundamentales para responder a los requerimientos de los vecinos, producto de la carencia de recursos de las comunas", remarcó.

Asimismo, el senador Francisco Chahuán (RN) recalcó que "los recursos para los hospitales deben provenir de fondos sectoriales y no se debe renunciar a otras obras para la región por llevar a cabo lo que fue un compromiso y fuente de grandes expectativas ciudadanas".

Mientras se da con la fórmula que destrabe el conflicto, Chahuán confía en que el Minsal anuncie la reposición de los recursos para los hospitales y detalló que "hemos sostenido conversaciones con el Ministerio de Salud y esperamos que la decisión se materialice el lunes, cuando la titular de la cartera nuevamente presente el plan de inversiones". En caso contrario, adelantó, "nuestra posición va a mantenerse inclaudicable respecto de la defensa de los pacientes de la región de Valparaíso."Mientras algunos ministros descartaron de plano la posibilidad de concesionar la construcción de hospitales, el ministro del Interior, Jorge Burgos, no se mostró reacio a dicha alternativa, lo que a juicio del diputado Juan Luis Castro (PS), presidente de la comisión de Salud, se explica porque "hay un debate no resuelto al interior de la Nueva Mayoría, en el Gobierno existen dos almas, el ministro de Obras Públicas siempre ha tenido una parte de su corazón pensando que las concesiones son una modalidad posible, la ley de concesiones en el Congreso permite que los hospitales puedan ser concesionados en su construcción, mientras la Presidenta Bachelet y su equipo de Gobierno hicieron una definición taxativa al inicio del Gobierno, de poner fin a esto, con un gran revuelo. Yo entiendo que hoy algunos quieran reflotar el tema, yo no voy a empujar ni apoyar esa idea".

De todos modos, Castro ve "difícil y no creo que el Gobierno se atreva a dar el paso por la modalidad concesionada, a mitad de camino, tal vez para las obras que vengan del 2018 en adelante se abra esa alternativa pero todavía no hay consenso al interior del Gobierno ni al interior de la Nueva Mayoría, porque este es un tema que nos divide desde el punto de vista político en cuanto al rol de los privados, que a mi juicio es excesivo en materia de concesiones y no ha funcionado bien".

Ante el llamado del ministro del Interior a discutir este tema en base a argumentos técnicos y no políticos, Castro señaló que comparte "lo que dijo el ministro Burgos, creo que es razonable lo que él señala y hay que poner un punto de moderación en esto, porque ya salió la subsecretaria de Redes Asistenciales, empujada -y esto lo hablé con ella largamente- al observar ella la tozudez del ministro de Hacienda, de no colocar un peso más" en circunstancias que "yo sé que el ministro de Hacienda piensa que las concesiones son una alternativa".

Castro dijo no estar "al lado del ministro de Hacienda, pero creo que es necesario colocarle realismo y pies en la tierra a este debate y sacarlo de la discusión ideológica en que ha estado teñido durante demasiado tiempo en nuestro país, para que le demos respuesta a estos más de 60 hospitales que están prometidos y no están cumplidos todavía".

Una opinión similar tiene la senadora Carolina Goic (DC), para quien la discusión sobre las concesiones "tiene que darse en un contexto un poco más amplio. Si nosotros queremos efectivamente abordar todos los compromisos, los requerimientos y las necesidades que hay en materia de infraestructura, probablemente lo tenemos que hacer de una forma distinta, la experiencia está demostrando que las capacidades que están instaladas no dan abasto, también si uno lo cruza con los recursos", aunque se mostró reticente a concesionar, debido a las experiencias en Maipú y La Florida.

Por su parte, la diputada Andrea Molina (UDI) recordó que "dentro del programa venían los hospitales, y venían construyéndose en concesiones. Ahora, a la gente no le importa cómo se construya, si es a través de las platas del Estado o a través de concesiones, la gente quiere salud".

El diputado Castro recordó que la crisis la desató el recorte dispuesto por Hacienda, y aseguró que "distintos sectores de la Nueva Mayoría nos sentimos francamente defraudados, decepcionados, porque el Ministerio de Hacienda no ha movido un milímetro de la intervención brutal que está haciendo sobre el Ministerio de Salud. La ministra de Salud hace lo que puede, ha dado una explicación, pero lamentablemente, aquí hay una especie de biministro que está mandando el Ministerio de Salud y que está postergando las aspiraciones sanitarias que la propia Presidenta había anunciado y había comprometido con el país, esto es doloroso".Otra de las críticas que ha enfrentado la construcción de hospitales son los plazos de ejecución, y en este sentido, el diputado Castro enjuició "el rol del Estado, que debiera haber sido mucho más potente y haber tenido éxito hoy, a 20 meses de haber empezado el Gobierno, mostrando cifras mejores que las que se exhiben en cuanto a ejecución, diseño y construcción de hospitales".

En este sentido, el jefe de bancada de diputados PS, el médico Manuel Monsalve, considera "que antes de concesionar hay que aclarar cuánto hay que pagar por los hospitales, porque nos están llevando a concesionar al no existir recursos para pagar, porque también los hospitales están a un costo muy por sobre lo que los propios presupuestos oficiales establecen que es el precio que corresponde pagar".

Monsalve sostuvo que "uno de los temas que ha demorado la construcción de hospitales es que se licitan tres veces ¿Quién fija los precios de cuánto vale un hospital en Chile? ¿El cálculo que hacen los profesionales de los ministerios de Salud y Desarrollo Social o las empresas que se ponen de acuerdo para participar en la licitación de los hospitales? Extrañamente los hospitales tienen que licitarse, en promedio, más de tres veces, extrañamente los profesionales nunca calculan bien el costo del metro cuadrado hospitalario y las empresas siempre se presentan por sobre el presupuesto oficial de los hospitales".

Monsalve remarcó que "el Estado tiene que pagar un precio justo, yo le he planteado al ministro de Hacienda y a la ministra de Salud en este debate, que bien vale revisar los antecedentes para evaluar la posibilidad de concurrir a la Fiscalía Nacional Económica, no puede ser que en todas las licitaciones de los hospitales las empresas siempre estén muy por sobre el presupuesto oficial, para que luego de una tercera licitación haya que modificar el precio para colocar el precio que están cobrando las empresas privadas desde la primera licitación".