Secciones

Coloma (UDI) pide "rediseñar" proyecto de Presupuesto 2016

GASTO PÚBLICO. Apunta a las áreas de educación, salud y seguridad pública.
E-mail Compartir

El senador UDI e integrante de la Comisión Mixta de Presupuestos, Juan Antonio Coloma, pidió ayer al Gobierno "rediseñar" el proyecto de ley para el Erario 2016, especialmente en materia de educación, salud y seguridad.

"Yo le digo al Gobierno que mañana (hoy) se fija la pauta del 2016 y si un Presupuesto está mal diseñado, aún tienen tiempo de presentar indicaciones y rediseñarlo", sostuvo sobre la iniciativa que será discutida y votada hoy en general en la Sala de la Cámara de Diputados.

Coloma, citado por radio Cooperativa, apuntó a que en su partido esperan, antes de que se cumpla el plazo, "otro esquema en materia educacional, que la gratuidad sea para los más vulnerables, que los hospitales sean prioritarios, que la seguridad tenga programas nuevos".

Aludiendo a la etapa de difusión del proceso constituyente, el legislador dijo que "si se va a apretar el cinturón, que se apriete el cinturón en los temas políticos, no en los temas sociales".

El diputado DC y miembro de la Comisión Mixta de Presupuestos, Ricardo Rincón, rechazó la crítica y la calificó como reproche "genérico".

"La UDI y el senador Coloma siempre van a criticar en genérico el Presupuesto sin siquiera hacerse cargo de ningún tema en particular", afirmó el legislador falangista.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, insistió en que el Gobierno no está aplicando "recortes" en el Presupuesto y que, por el contrario, el gasto público se va a expandir.

"El Presupuesto está creciendo 4,4%, que es menos de lo que crecía antes, pero no estamos recortando, sino expandiendo y priorizando", aseguró en TVN.

El ministro comparó el escenario local con la situación de otros países de la región, asegurando que en Ecuador, por ejemplo, "el Presupuesto está cayendo 17%, en Colombia está cayendo la inversión pública 10% y creciendo cero el resto".

"¿Por qué podemos nosotros hacer esto? Porque tenemos poca deuda, porque tenemos historia de ser responsables, podemos darnos un tiempo, ver si esto dura demasiado, si el precio del cobre se queda en US$ 2,20 por año. Bueno, va a ser más complicado. Todos suponemos que va a aumentar y por lo tanto podemos tener déficit por un tiempo. El déficit del próximo año es importante. Tenemos que salir a endeudarnos para poder mantener estos gastos", señaló.

De todas formas, dijo que "lo que estamos haciendo como Gobierno es lo adecuado desde el punto de vista de los déficits que estamos teniendo dada la situación actual. El FMI nos recomendó graduar nuestro ajuste fiscal".

Valdés lanza dura crítica a acusación constitucional

CONGRESO. Ministro de Hacienda afirma que la acción dirigida a la titular de Salud "no es constructiva", mientras Colegio Médico llama a superar la "crisis" del sistema.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, salió ayer en defensa de su par de Salud, Carmen Castillo, en medio de la acusación constitucional que presentó la oposición en su contra, la que podría ser notificada hoy.

El secretario de Estado consideró que se trata de una acción "no constructiva" y de "política pequeña".

"Es un asunto que nos saca de foco como país. Es una cuestión de política pequeña que le saca tiempo a la ministra", señaló Valdés en el programa "Estado Nacional" de TVN, sobre la acusación ingresada la semana pasada por parlamentarios del bloque opositor, debido, según dijeron los legisladores, a la "inexcusable negligencia de la ministra" ante la situación que vive su cartera.

"Me gustaría que (la ministra Castillo) estuviera metida en la construcción de hospitales y en el problema de los especialistas. Espero que no se llegue a ninguna acusación final. No va a llegar a buen puerto y no es constructiva", agregó.

El jefe de las finanzas públicas también se refirió a la actual situación de la salud pública, señalando que el problema obedece tanto a cuestiones de recursos como de gestión.

"Nosotros hemos enfrentado dificultades de gestión bien importantes en ámbitos específicos, (como) la falta de terrenos. Pero es una realidad. Abrir un hospital no es una cuestión fácil. Hemos tenido problemas también con los precios de licitaciones, porque uno tiene parámetros, no va a pagar cualquier cosa. Y resulta que han sido mucho más caras las licitaciones y se han tenido que rehacer varias veces. Hay que investigar más, qué pasa con estos precios tan altos que le están cobrando al Estado. Entonces, eso ha demorado, y es un error grave. La ejecución ha sido mucho más baja de lo que nos hubiera gustado", admitió.

Agregó que también "hay un tema de recursos hacia 2017 porque un hospital demora muchos años y tiene una curva de gastos que va subiendo en el tiempo y después baja".

En ese sentido sostuvo que "tenemos que tener sumo cuidado que cuando sumemos estas curvas en el futuro no tengamos una suma que no podamos financiar, porque lo peor que podríamos hacer es iniciar cosas que después tenemos que parar".

El titular de Hacienda recordó que en el cónclave realizado por la Nueva Mayoría en agosto pasado se decidió "demorar algunos hospitales, y que en el 20-20-20 no era necesario hacer todo a la carrera".

"Era importante dejar recursos para otras cosas como educación, formación de especialistas y hacerse más cargo de las listas de espera", indicó.

"Cuando la realidad se impone y es el hospital de mi región o mi circunscripción (el que se demora), es más duro, y entiendo perfectamente bien lo que le ha pasado a varios parlamentarios que han defendido el programa de gobierno y vieron esto demorarse", manifestó.

La semana pasada, la Comisión Mixta de Presupuestos rechazó las partidas destinadas a la construcción de hospitales. Los legisladores argumentaron su decisión acusando que los recursos no serían suficientes para cumplir el plan anunciado por el Ejecutivo.

"(Acusación constitucional) es un asunto que nos saca de foco como país. Es una cuestión de política pequeña".

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda

"La salud en Chile vive una profunda crisis. El Estado es el responsable, ya que por más de tres décadas sólo se han adoptado medidas paliativas".

Colegio Médico

Médicos piden un "pacto nacional"

A través de un inserto en la prensa, el Colegio Médico llamó a realizar un "pacto nacional" para superar la "profunda crisis" del sistema. "Es evidente que la salud de Chile vive una profunda crisis. El Estado es el responsable, ya que por más de tres décadas sólo se han adoptado medidas paliativas para resolver un problema estructural, sin dar un tratamiento definitivo para terminar con las grandes carencias (...) que afectan a todos los trabajadores del sector salud y, lo que es mucho más grave, a nuestros pacientes", declaró el gremio.