Secciones

Sólo el 10% de los consumidores compra al pie de la letra la lista del supermercado

ESTUDIO. Los compradores se salen de lo planificado mayoritariamente por las ofertas y las tentaciones.
E-mail Compartir

Una investigación realizada por In-Store Media Chile e Ipsos reveló que más de la mitad de los chilenos (52%, específicamente) planifica sus compras a través de una lista escrita o mental, pero termina comprando otros productos y marcas que no tenía contempladas.

De acuerdo con el estudio, el resto de compradores, el 38%, no hace una lista, sino que decide qué debe comprar en el momento, y sólo el 10% prepara una lista y se limita sólo a ella.

¿Por qué se salen de la lista? Según indicó la investigación, los compradores dicen que mayoritariamente por las ofertas (79%), las tentaciones o los impulsos (59%), las novedades (46%) y por no encontrar el producto deseado (31%).

"El punto de venta es muy significativo, porque es el momento en que el comprador toma la decisión final sobre qué llevar o qué no", señaló Sebastián Oviedo, gerente general de In-Store Media Chile, citado por Emol.

Factores

Al adquirir algo hay distintos factores que pesan en esta decisión y dependen del tipo de producto.

Por ejemplo, al comprar productos de limpieza lo que más pesa es el precio (33% de las menciones); en los abarrotes, la marca (27%), y cuando se compra en perfumería, lo más relevante es el beneficio o función (33%).

Cuando el comprador lleva una lista al supermercado mayoritariamente detalla la variedad de los productos (dos tercios lo detalla, 67%) y en mucho menor proporción el tamaño o formato (31%) del producto que quiere comprar.

Por tipo de productos

Si se desagrega por tipos de productos, los compradores tienden a ser más planificados para adquirir los de perfumería, pero la compra de snacks es una decisión que toman más en el punto de venta.

En cuanto a los precios, tres de cada cinco compradores aseguran que el precio de los productos es relevante, pero que no define necesariamente la elección de una marca.

Las personas visitan en promedio 4,2 lugares de compra a la semana, y el hipermercado es el más frecuente, según el estudio.

Este es seleccionado en primer lugar por su variedad, seguido por la cercanía y la conveniencia de precios.

Tras la firma del Acuerdo Transpacífico, Chile defiende en APEC gran área de libre comercio

ASIA PACÍFICO. La Presidenta Bachelet acudirá a la XXIII Cumbre de Líderes del foro económico, que tendrá lugar en Manila el miércoles y jueves, acompañada de los mandatarios de México, Colombia y Perú.
E-mail Compartir

Tras la reciente firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con otras once economías, Chile defenderá en la cumbre del APEC la creación de una gran área de libre comercio que integre a las regiones de uno y otro lado del océano, una iniciativa que cuenta con el apoyo de varias naciones, entre ellas China, excluida del TPP.

La Presidenta Michelle Bachelet acudirá a la XXIII Cumbre de Líderes del APEC, que tendrá lugar en Manila el miércoles y jueves de esta semana, acompañada de otros tres mandatarios latinoamericanos, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos, y Perú Ollanta Humala.

Los cuatro países conforman la Alianza del Pacífico, el bloque de integración económica y comercial más dinámico de América Latina, que ha sido invitado por primera vez a participar en una reunión de alto nivel del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

Ello permitirá que Colombia -única economía que no participa en el organismo creado en 1989 para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y las inversiones- pueda asistir a un diálogo informal entre líderes del APEC y de la Alianza del Pacífico.

Aprovechando su presencia en Manila, Bachelet mantendrá mañana una reunión con el Presidente de Colombia, país con el que Chile ha reforzado sus vínculos en los últimos años hasta convertirse en uno de sus mejores aliados en la región.

Por el contrario, no está previsto que la Jefa de Estado se reúna con su par de Perú, Ollanta Humala, en circunstancias en las que la relación entre ambos países atraviesa por un difícil momento después de que Lima aprobase la creación de un distrito fronterizo que según Chile se adentra en su territorio nacional, motivo por el cual las autoridades de Santiago han enviado cuatro notas diplomáticas y llamaron a consultas a su embajador.

Con un modelo de desarrollo abierto e integrado al mundo, Chile es el país que tiene firmados más TLC en el mundo (22, con 60 países), lo que lo vincula con un mercado donde se genera el 86% del Producto General Bruto.

Su apuesta por el libre tránsito de bienes y servicios lo convierte en un firme defensor de una gran área de libre comercio Asia Pacífico, un acuerdo que podría empezar a discutirse a comienzos de 2017, compensando así el fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Actualmente, el intercambio comercial de Chile con las otras 20 economías de APEC alcanza los US$ 91.350 millones (49.364 millones de exportaciones y 41.987 millones de importaciones).

El 65,2% de las ventas chilenas al exterior tiene como destino economías de APEC y el 58% de las importaciones proviene de ellas.

En tanto, la inversión extranjera directa de esos países en Chile llegó a los US$ 65.985 millones (el 59% del total), mientras que la inversión chilena en economías APEC se estima en US$ 27.645 millones (27,7% del total de la inversión de Chile en el mundo).

Además, los principales socios comerciales del país, como China, Japón, Corea del Sur, Canadá y EE.UU., forman parte del Foro APEC.

Antecedentes

TLC Chile es el país que tiene firmados más TLC en el mundo (22, con 60 países).

Discusión El acuerdo de una gran área de libre comercio Asia Pacífico podría empezar a discutirse a comienzos de 2017.

Intercambio comercial El 65,2% de las ventas chilenas al exterior tiene como destino economías de APEC.

Inversión extranjera La inversión extranjera directa de esos países en Chile llegó a los US$ 65.985 millones.

Mayores socios Los principales socios comerciales del país forman parte del Foro APEC.

18 de noviembre comienza la XXIII Cumbre de Líderes del APEC, a la que asistirá la Presidenta Bachelet.

US$91.350 millones alcanza actualmente el intercambio comercial de Chile con las otras 20 economías de APEC.