Secciones

Alcaldes advierten riesgos por restricción de uso de fondos

EDUCACIÓN. La Asociación de Municipalidades cuestionó la disposición que prohíbe que parte de los recursos se usen para saldar deudas de los municipios.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) manifestó ayer su preocupación por los efectos de una indicación que restringe el uso de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, luego de que se aprobara el presupuesto de la cartera para 2016.

La disposición, presentada por las diputadas Yasna Provoste (DC) y Cristina Girardi (PPD), prohíbe que el 40% de ese fondo sea utilizado para saldar deudas de los municipios asociadas a la educación, indicación que contó con los votos en la Cámara.

El fondo corresponde a $ 259 mil millones, de los que según acordaron los municipios con el Ministerio de Educación, un 30% irían destinados al apoyo de escuelas vulnerables y un 40% para pagar deudas que sostienen las alcaldías con profesores, previo a la desmunicipalización.

El presidente del área de Educación (AChM) y alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, advirtió que de mantenerse esa disposición eso podría implicar la "quiebra" de municipios.

"La idea es que uno mantenga un sistema de pago de deuda y que en el fin de la transición los municipios no tengan deudas", explicó el jefe comunal.

"Estas diputadas colocaron en riesgo el financiamiento, la sobrevivencia del servicio y la estructura de financiamiento de las municipalidades", añadió.

La indicación fue aprobada bajo el argumento de que no existían los criterios que respaldaran dicho uso de los recursos. Para Navarrete, esto pone "en grave riesgo la estabilidad financiera de los municipios, la posibilidad de pago de previsión de los profesores y la provisión del servicio educativo".

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, manifestó que el Gobierno buscará conciliar posiciones y aseguró que "el fondo se mantiene".

La autoridad de Gobierno dijo que el fondo "sigue siendo del orden de los $ 259 mil millones, lo cual es un incremento sustancial de lo que el país venía invirtiendo en esta materia, y lo que se cuestionó fue la destinación de estos recursos; se limitó el tipo de destinación y también la forma de distribuirlo, por lo que vamos a ver bien cuáles fueron las inquietudes que hubo atrás de esa indicación".

"Hubo un cierto grado de desconocimiento, esto no fomenta deudas de los municipios (...) lo que se votó en contra fueron algunos usos específicos pero que sabemos que para los municipios son importantes. Vamos a buscar obviamente entender bien el fondo y quizás presentar alguna reacción para conciliar", agregó Quiroga.

En busca de acuerdos

El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, indicó que el Gobierno buscará acuerdos respecto al Presupuesto 2016, luego de que la Cámara rechazara el martes recursos destinados a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), por considerarlos insuficientes.

Díaz dijo que la baja en el precio del cobre "significa menos recursos en el Presupuesto del país", lo que obliga a hacer compatibles la menor "disposición de recursos con las prioridades". "Vamos a procurar como Gobierno alcanzar todos los acuerdos que nos permitan combinar esas dos cosas", agregó.

Beyer critica al Gobierno por gratuidad

El exministro de Educación y director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, reiteró sus críticas a la gratuidad, luego de que fuera aprobada durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2016. "Me parece que en educación superior estamos cayendo en una serie de, por así decirlo, políticas que finalmente descansan en la presión de determinados sectores y no realmente en una reflexión profunda sobre políticas en educación superior", dijo. Además criticó los ajustes para lograr la aprobación de la glosa que calificó como la práctica de una "política del tanteo" por parte del Ejecutivo.

Arzobispado: Ezzati declara por demanda de US$ 210 millones

E-mail Compartir

El cardenal Ricardo Ezzati declaró ayer ante los Tribunales de Justicia por una demanda por US$ 210 millones, que fue presentada contra el Arzobispado de Santiago en 2013 por parte de Ana María Fernández, la viuda del fundador de Soprole, Juan Luis Undurraga. La mujer interpuso la acción judicial pidiendo la restitución de los bienes que quedaron en posesión de la Iglesia tras el fallecimiento de su marido. La demanda busca la disolución de la Fundación de Beneficencia Isabel Anitat Echazarreta, que fue creada por Undurraga y que es dueña del 13% de Prolesur, socia de Soprole, según consignó Bío-Bío. Según Fernández, la fundación no tiene validación legal, pues habría sido creada bajo el Derecho Canónico. Ezzati se retiró de los tribunales sin emitir declaraciones y su abogado, Álvaro Ortúzar, se limitó a decir que estaban conformes.

Penta: amplían en 4 meses investigación tras acuerdo

CASO. Fiscalía, además, formalizó a 4 firmas por soborno.
E-mail Compartir

El 8º Juzgado de Garantía de Santiago aceptó la solicitud del Ministerio Público, respecto a aumentar en cuatro meses el plazo de la investigación del denominado caso Penta, que indaga presuntos delitos tributarios, de soborno y lavado de activos.

La resolución de aplicar la investigación fue tomada por la justicia luego de que las partes involucradas en el caso llegaran a un acuerdo.

La medida fue aceptada debido a la alta complejidad de la investigación y a las diligencias de ésta que aún se encuentran pendientes.

El fiscal Pablo Norambuena, detalló en declaraciones citadas por Emol que "el plazo es el necesario para seguir indagando y poder seguir reuniendo los antecedentes suficientes para poder acreditar la existencia de los delitos y también las participaciones criminales".

El Ministerio Público formalizó a cuatro empresas por soborno. Se trata de las firmas Inversiones Penta III y de Penta Sociedad Anónima, que a su vez absorbió en una fusión a Inversiones BanPenta S.A. del holding mencionado, así como a las empresas Administración e Inversiones SantaSarella Limitada e Inversiones y Asesorías Challico Limitadas, de propiedad del ex gerente del holding, Hugo Bravo.

Las formalizaciones tienen que ver con el delito de soborno, por pagos a los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) Iván Álvarez y Juan Martínez, que ya fueron formalizados.

Velasco: "Si nos acusan de izquierdistas o derechistas, algo estamos haciendo bien"

E-mail Compartir

El líder del movimiento Ciudadanos, Andrés Velasco, respondió a las críticas de la DC y aseguró que "si nos acusan de izquierdistas o derechistas, algo estamos haciendo bien". Esto luego de que el martes el presidente de dicha colectividad Jorge Pizarro, afirmara que "Velasco no tiene muchas ideas que presentar". "Es difícil ser más ofensivo que la palabra estúpido que nos aplicó (Pizarro) ayer y parece que no se ha dado cuenta que ya no está en el Mundial de Rugby", dijo. "En los últimos tres días, Monckeberg, que es de Renovación Nacional, dijo 'Ciudadanos y Velasco son claramente de izquierda' y después hay gente de la izquierda más ortodoxa que dice 'son de derecha'", afirmó el ex presidenciable en entrevista con Cooperativa. "Si la gente que viene de la política tribal un día nos caricaturiza por un lado y por el otro, yo creo que algo estamos haciendo bien, efectivamente nos estamos situando en el centro que es donde queremos estar", sentenció, comparando su situación con la de Ricardo Lagos en los 80.