Secciones

Nueva fórmula aumenta en 40% fondos para los cuatro hospitales anunciados en la región

PRESUPUESTO. Cronograma de Salud contempla que centros asistenciales tendrán, al menos, un 10% de avance al 2018.
E-mail Compartir

Tras ser rechazado en dos oportunidades, la ministra de Salud presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados el nuevo cronograma de inversión hospitalaria del Gobierno, que contempla la fórmula de financiamiento con Fondos Espejo del Transantiago y la aprobación de los respectivos Gobiernos Regionales. En una sesión que se extendió por más de 4 horas, la propuesta fue aprobada por 69 votos a favor, 35 en contra y 5 abstenciones.

En el caso de la región, los recursos se incrementan en un 40% en la glosa de la Ley de Presupuesto 2016, con un total de $ 17.320 millones para los hospitales de Casablanca ($ 3.448 millones), Quillota-Petorca ($1.305 millones), Provincial de Marga Marga ($ 2.467 millones) y reposición del Claudio Vicuña, de San Antonio, el más favorecido de los nuevos recintos, con una inversión de $ 10.100 millones, de los cuales $ 5 mil millones corresponden a los Fondos de Apoyo Regional (FAR), que entrega la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) con cargo a los Fondos Espejo del Transantiago.

Pese a que todos estos recintos contemplan recursos hasta el 2018, ninguno de ellos estará con obras finalizadas al término del periodo de la Presidenta Michelle Bachelet. Según el compromiso presidencial original, los hospitales de Casablanca y San Antonio debían ser entregados antes del término de la actual administración, mientras que Quillota-Petorca y Marga Marga concluirían durante el 2018, metas que no se cumplirán con este nuevo cronograma.

Según detalló la ministra Carmen Castillo durante su exposición, a nivel nacional 27 hospitales estarán finalizados durante el actual periodo, cinco de ellos con fondos regionales, mientras que 20 centros asistenciales quedarán en construcción, entre ellos los cuatro de la región, que tendrán al menos un 10 % de adelanto en obras.

La secretaria de Estado informó además que la segunda etapa del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar quedará en etapa de estudio o al menos o en alguna de las fases administrativas para una posterior construcción al finalizar este gobierno.

La fórmula de complementar los recursos sectoriales con platas de regiones fue duramente criticada por los parlamentarios de oposición, que calificaron como "una teleserie" el desenlace para financiar la infraestructura en salud, donde se están ocupando dineros de los gobiernos regionales para los hospitales.

La diputada Andrea Molina no ocultó su preocupación por la incertidumbre de contar con los recursos comprometidos para los años venideros y los plazos en que se terminarán las nuevas construcciones. "Se nos están haciendo promesas, pero llevamos años esperando, y este gobierno no nos asegura cuándo los hospitales van a ser terminados", afirmó la diputada UDI.

La ministra Castillo insistió que un 81 % del presupuesto de Salud para el 2016 será invertido en atención primaria, secundaria y terciaria, descartando que los pacientes del sistema público se vean afectados por la reasignación de recursos sectoriales.

"Se ocuparon fondos sectoriales y regionales, a través de los Fondos de Apoyo Regional (FAR), para generar los aportes de regiones en Salud. Esperamos que nuestros cores respalden esta iniciativa ya que para todos es de interés contar con estos hospitales en construcción", recalcó la secretaria de Estado.

El diputado DC, Víctor Torres, uno de los que abogó por asegurar las partidas para los recintos de San Antonio y Casablanca, reconoció que la nueva fórmula "no es la ideal", pero que al menos permitirá la licitación de las nuevas obras para los próximos años.

"El problema de la salud pública no se va a resolver en un solo presupuesto. Con estos esfuerzos al menos se intenta dar cuenta respecto a lo que es la cartera de inversiones hospitalarias. Sin aumentar el gasto se ha creado una fórmula, que a mi juicio no es la ideal, pero que al menos nos permite resolver el tema de la infraestructura, retirando fondos de la Subdere asignados por la Ley Espejo, que no tiene nada que ver con los recursos entregado a las regiones", puntualizó.

Según Torres, de los $ 209 mil millones que van a las regiones por medio de los Fondos Espejo del Transantiago, "solo 26 mil millones que van a la Subdere contra presentación de proyectos, que no tienen aseguradas las regiones, son desde donde se sacarán los $ 13 mil millones que se reparten el 2016 para complementar recursos a los distintos proyectos hospitalarios".

Con ello se garantiza darle continuidad a las iniciativas y que puedan ser licitados durante el 2016, recalcó.

Una visión distinta tiene el consejero regional Manuel Millones (UDI), quien calificó como "un bluf" la nueva propuesta en materia hospitalaria.

Para el caso de San Antonio, enfatizó el consejero, hasta el 2018 se comprometen recursos por $ 40 mil millones, "sin embargo el total de las obras tienen un costo de $ 75 mil millones que no están asegurados por ningún lado. Me parece que esta nueva fórmula es impresentable y no se cumple el compromiso presidencial original, que era tener los cuatro recintos finalizados el 2018".

La diputada Karla Rubilar fue enfática en manifestar que "este gobierno ha empeorado la salud de los chilenos. Durante este gobierno la lista de pacientes Auge, en menos de 15 meses, se duplicó. Pasaron de ocupar 65 días promedio a 92".

Criticó que el gobierno ha presentado en cinco ocasiones el plan de inversiones en salud, con una baja ejecución presupuestaria. "En los últimos 15 meses son más los hospitales que este gobierno ha detenido que aquellos que ha iniciado. Seis hospitales paralizados que sacaron de concesión, prometieron que no se demorarían más de 6 meses y llevan retraso de más de dos años: Curicó, Chillán, Marga Marga, Quillota, Linares y Sótero del Río", puntualizó.

El presidente de la Comisión Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, reconoció el actual momento de desaceleración económica y las dificultades de gestión, lo cual ha impedido avanzar en la baja ejecución presupuestaria durante el 2015. "Otorgar más de $ 27 mil millones sólo para el año 2016, mejorando 7 hospitales directamente en ese cronograma, donde 11 recintos que aparecían caídos cuando se anunció originalmente el presupuesto de la nación, ha provocado una reacción positiva que todos hemos valorado", argumentó. Castro añadió que "no basta con construir hospitales si eso no va asociado a la absorción de las listas de espera o a más especialistas. Es fundamental que el equipo de Salud y el gobierno tomen una decisión para mejorar este rumbo, donde los temas pendientes como son la deuda hospitalaria, las listas de espera y también la gestión en cada uno de los servicios de salud se note con claridad una mano clara que permita dar esa señal a la ciudadanía".

LAGOS WEBER CELEBRAEl senador Ricardo Lagos Weber (PPD) destacó anuncio de ministra de Salud durante discusión de la Ley de Presupuesto. "Esta es una medida importante que ha tomado el Gobierno, que recapacitó respecto a un Presupuesto inicial en el cual a San Antonio le dejaban prácticamente cero pesos para el año 2016 y 2017, y ahora vemos que tenemos sobre 10 mil millones de pesos para cada año, que van a permitir licitar la obra e iniciar los trabajos para un proyecto largamente anhelado", valoró el parlamentario por la V Costa.

"Estoy muy contento, y no soy el único, porque el Gobierno ha reconsiderado en el Presupuesto de Salud los recursos necesarios para poder contar con el hospital Claudio Vicuña de San Antonio", sostuvo el parlamentario por la V Costa, destacando que "hay recursos sectoriales, y hay recursos también que va a poner la Región de Valparaíso, y quiero señalar que con esto se va a poder permitir llevar a cabo la licitación y el inicio de obras".

Lagos Weber puntualizó que "esta es una medida importante que ha tomado el Gobierno, que recapacitó respecto a un Presupuesto inicial en el cual a San Antonio le dejaban prácticamente cero pesos para el año 2016 y 2017, y ahora vemos que tenemos sobre 10 mil millones de pesos para cada año, que van a permitir licitar la obra e iniciar los trabajos para un proyecto largamente anhelado".

"Lo que sí lamento es que hayamos tenido que vivir esta etapa, generar esta incredulidad, y generar este daño a la fe pública. Valoro de todos modos la forma en que concluye este episodio, con los recursos para el hospital de San Antonio", concluyó el senador.

LA REFLEXIÓN DE CORNEJOEl diputado por Valparaíso, Aldo Cornejo (DC), expuso que "la ciudadanía espera que se mejore la salud pública, que no se agota en la construcción de los hospitales. La salud pública en Chile no solo está complicada por la falta de hospitales, hay innumerables desafíos en esta materia. El foco de la política debiese ser la demanda de la ciudadanía y lo que demanda hoy es mejor salud pública, independientemente de quién construye los hospitales".

El diputado PS, Christian Urízar, se manifestó conforme tras conocer de parte de la ministra de Salud la nueva cifra que se destinará a la construcción del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, que alcanzará en tres años más de 43 mil millones de pesos, cerca del 50% del presupuesto total que se requiere para su edificación.

Urízar aprobó la propuesta de Salud y dijo confiar en que el gobierno va a respetar su compromiso.

"Los hospitales de Casablanca, San Antonio, Quillota Petorca y Provincial Marga Marga se dejarán en construcción en este gobierno"

Carmen Castillo, Ministra de Salud

"Estamos frente a un presupuesto que se ha aumentado con platas de los Gores, que se quitan para otros proyectos fundamentales para la Quinta Región" AndreaMolina Diputada UDI

San antonio

Hospital Claudio Vicuña es el más beneficiado con la nueva fórmula, ya que incorpora $ 5 mil millones a su presupuesto proveniente de los fondos FAR.

Biprovincial

H. de Quillota-Petorca asegura fondos por $ 1.305 millones para el 2016 y un total de $41.305 millones para los próximos 3 años.

Marga marga

Hospital Biprovincial contará con $ 2.467 millones para el 2016; $ 3 mil millones el 2017 y $ 16.800 millones para el 2018, casi el 50% de su costo total.