Secciones

"15 años después" en sala síntoma teatro

E-mail Compartir

Informaciones:

teatrovirgen@gmai.com

La nueva temporada de "15 Años Después", la última obra de la compañía porteña Teatro Virgen, escrita y dirigida por Fernando Mena, se presenta en la Sala Síntoma Teatro (Aldunate 1620, detrás de Ripley plaza Victoria, Valparaíso). Gabriela Arancibia, Daniel Benítez, Cristián González y Humberto Cerda interpretan a los cuatro excompañeros de colegio que se reencuentran 15 años después de terminada su etapa escolar, tras el funeral de Bernal, uno de ellos que se ha suicidado. El encuentro se extiende hacia la noche y el luto se transforma en un montaje que aborda la reflexión de una generación perteneciente a una sociedad sostenida en sus inseguridades y dualidades. Reservas en mail

teatrovirgen@gmail.com

sala síntoma teatro valpo | viernes 20-sábado21-domingo 22 noviembre I 20.30 hrs I $3.500 general y $2.500 estudiantes y tercera edadI teléfono (9) 51286802

Cores cuestionan fórmula para costear los hospitales con inversión regional

PRESUPUESTO. Dudas sobre mecanismo de financiamiento de nuevos recintos para los próximos años.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

De acuerdo a la fórmula de financiamiento para los cuatro nuevos recintos asistenciales que se construirán en la región, presentada por la ministra Carmen Castillo en la votación del presupuesto de Salud ante la Cámara, durante los próximos 3 años se requerirán 17 mil 235 millones de pesos provenientes de recursos asignados a la región para complementar las partidas sectoriales.

El mecanismo deja una serie de dudas entre los consejeros regionales, que el 2016 tendrán que aprobar los $ 5 mil millones de los Fondos Espejo del Transantiago, a través de los Fondos de Apoyo Regional (FAR) que entrega la Subdere a regiones, y que se destinarán a complementar las partidas para el hospital Claudio Vicuña de San Antonio. Sin embargo, para los años 2017 y 2018 el Gobierno también contempla recursos regionales para darle continuidad a la construcción de los hospitales de Casablanca, Provincial de Marga Marga y Biprovincial Quillota-Petorca.

"Por el bien de la gente y la comunidad de la región, los hospitales tienen que salir sí o sí, pero siento mucho que nosotros tengamos que entregar parte del poco presupuesto que tenemos y se lo tenemos que dejar en parte a los hospitales, esa es una responsabilidad total del ministerio y del Estado. Tenemos tantas necesidades en la región que no me parece que tengamos que entregar parte de nuestras platas", afirmó el presidente del Consejo Regional, Mario Pérez.

Recalcó que "habiendo tantas necesidades para nuestra gente estamos obligados".

El presidente de la Comisión de Inversiones del Core, Cristián Urrea (PS), enfatiza que se trata del tercer recorte que reciben los recursos del Gore, luego que disminuyeran en $ 6 mil millones los recursos para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y en 17 mil millones el presupuesto del Serviu de Valparaíso.

"Recibimos como balde de agua fría la noticia de que en la apertura del 2016 íbamos a tener una disminución en alrededor de $ 6 mil millones del presupuesto global de la región, que además se suma a los cerca de $ 17 mil millones que se van a disminuir en el Serviu. Entonces, la región ya se ve muy afectada", argumentó Urrea.

Añade que "los fondos FAR están dentro del global del presupuesto de la región, que para el 2016 debiesen ascender a unos 16 mil millones, y están incluidos dentro del presupuesto regional que oscila entre los 60 y 65 mil millones de pesos".

Según opinión de los cores, se vieron "sorprendidos" cuando se dio a conocer un acuerdo entre el Gobierno y los parlamentarios por la utilización de estos recursos. "Los parlamentarios hicieron parte y carne de esta propuesta, donde incluso hubo un cambio de legislación, donde hoy día es posible utilizar los recursos FAR en el tema de los hospitales, dándole un destino distinto a lo que es transporte, conectividad y desarrollo regional", argumentó Urrea, ya que en años anteriores su utilización para otros fines fue cuestionado por la Contraloría.

El core enfatizó que si la salud es prioritaria, "eso debiese estar subsanado desde el nivel central y no nuevamente con fondos regionales estar subvencionando a otros sectores como Salud".

El jefe de la bancada UDI, Mauricio Araneda, calificó como "una nueva bofetada para las regiones" la aprobación en la Cámara de Diputados de la indicación que autoriza utilizar recursos de la Ley Espejo para el plan de inversiones del Ministerio de Salud.

El presidente de la Comisión de Salud del Core fustigó a los llamados diputados "regionalistas" porque "le dieron la espalda a las regiones y se cuadraron con el Gobierno ante esta severa crisis de administración en salud pública generada por este mal gobierno".

"Es inaceptable que cada uno de los gobiernos regionales, que con mucho esfuerzo ganaron estos recursos que son compensatorios por una de las medidas públicas más nefastas de este país como es el Transantiago, tengan que destinarlos para otros fines que son exclusiva responsabilidad del Gobierno central como son la construcción de hospitales".

Junto con la inversión en los nuevos recintos, Araneda acotó que es necesario que Salud aporte los recursos para iniciar los estudios de normalización de los hospitales Carlos van Buren y Eduardo Pereira.

El consejero Manuel Millones insiste que "aún existe una confusión en la información", ya que "el mayor gasto del Gore debiese ser el 2017"; sin embargo, "no sabemos en qué minuto se va a recurrir a nuestro aporte, más cuando en el caso del hospital Claudio Vicuña aún no termina su diseño".

"Con esta fórmula castigamos otras líneas de inversión para la región que también son importantes"

Cristián Urrea, Pesidente Comisión Inversiones

"No compromete iniciativas locales"

Para el jefe de la bancada DC, Roy Chichton, el uso de los fondos FAR "en ningún momento compromete las iniciativas que puedan elaborar los municipios de la región". Detalló que solo $ 26 mil millones corresponden a los fondos concursables FAR, de los cuales $ 5 mil millones van para complementar los flujos de pago del hospital de San Antonio. "Me parece extraordinaria la decisión de suplementar, con platas destinadas a la región, la construcción de los hospitales". El core Millones replica que existe "una confusión" en los compromisos presidenciales concretos, como son la construcción de los Cesfam de Plaza de Justicia, en Valparaíso, el de Nueva Aurora, Villa Alemana y de Limache, entre otros, que no están contemplados en la propuesta que la ministra Castillo entregó al Congreso y que suman más de $ 14 mil millones.