Secciones

"No transformemos la Corte en la resolutora de los problemas del mundo"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Waldo del Villar, presidente regional del Colegio de Abogados, celebró el fallo de la Corte Suprema para el recurso de protección interpuesto por la quilpueína María Victoria Villegas, que busca la intervención de la OEA en la situación de los líderes de la Oposición en Venezuela, Leopoldo López y Daniel Ceballos. "Es un resultado sin precedentes, y puede quedar como antecedente para futuros casos", dijo.

- ¿Qué tan singular es este fallo?

- Sin lugar a dudas es especialmente novedoso el recurso de protección intentado por la colega Villegas, por cuanto se está haciendo aplicación de tratados internacionales, ratificados por Chile y que le permiten tener jurisdicción a nuestra Corte Suprema para solicitar la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esto no había sido intentado antes, según tenemos conocimiento, y vamos a ver cuál va a ser el nivel de acatamiento que la resolución tenga por parte de la OEA.

- ¿Puede no acatarla?

- Yo entiendo que siendo un tribunal superior de justicia chileno, país suscriptor de la OEA, debería darse la información que la Corte Suprema solicita, informe que debería evacuarse a la brevedad por la OEA. Hay que ver qué decide el organismo, porque no tenemos antecedentes jurisprudenciales inmediatos de que se haya intentado algo así, por eso es tan novedoso, y desconocemos el nivel de acatamiento de esa resolución. Además, hay que ver, en el evento de que no se cumpla con lo dicho por la Corte Suprema, cuál va a ser la reacción de la Corte para hacer cumplir su fallo.

- Las medidas para que se cumpla el fallo funcionan en territorio chileno.

- Y se traducen en multas y arrestos. No sé cómo eso podría exigirse de un organismo internacional. La efectividad de este intento exitoso de la colega Villegas, que felicitamos, por cierto, porque se ha aventurado en una materia nueva como es pedir la protección de personas supuestamente detenidas injustamente en el extranjero, está por verse. Esperamos que la tenga, porque hay una preocupación generalizada en nuestro país por la situación de opositores en Venezuela. El recurso me parece novedoso, interesante e inteligente. El Colegio, sin lugar a dudas, va a estar siempre en la defensa de los derechos humanos y del lado de la legalidad.

- ¿Podría sentar jurisprudencia en casos de protección de derechos humanos en otros países?

- Hay que tener claro que los tribunales ordinarios de justicia, cuyo superior es la Corte Suprema, tiene limitaciones territoriales en su jurisdicción, entonces la extraterritorialidad de una jurisdicción tendrá que basarse en un tratado internacional que así lo permita, y en la aceptación del país u organización internacional que sea interpelada. Es un tema por verse, no podemos nosotros, a raíz de este fallo, recurrir ante la Corte cada vez que un chileno manifieste preocupación por un abuso de derechos humanos en el mundo.

- ¿Entonces?

- La casuística judicial implica que cada petición tiene que ser analizada. Ahora, tenemos una norma en el Código Civil que dice que las sentencias judiciales tienen fuerza en las causas en que actualmente se dictaren, no existe una obligación del precedente, como en el sistema anglosajón. No significa que en todos los casos futuros se tenga que resolver igual. Creo que el fallo es novedoso y muy importante, y puede construir un precedente en casos similares, pero no obliga a la Corte Suprema a resolver siempre igual.

- ¿No es entrometerse en la soberanía de Venezuela?

- Entramos en una discusión... Venezuela es miembro de la comunidad latinoamericana y de la OEA, y cuando uno pertenece a una organización que tiene principios, derechos y obligaciones comunes tiene que responder sobre ellos, y el estado de derecho y la democracia son exigencias de la OEA, por lo tanto no veo que haya intromisión. Porque, o sino, es refácil... yo participo de una organización con determinados deberes, y cuando yo tengo que cumplirlos, no lo hago... no es así pues.

- ¿Podría alguien, a raíz de este resultado, iniciar una causa por los bombardeos franceses en territorio sirio, por ejemplo?

- Habría que ver cómo se plantea la petición con el recurrente, porque, en este caso, la Corte Suprema lo resuelve por los tratados internacionales y por la Constitución de la OEA. En el caso de Siria habría que ver qué se puede argumentar. Pero ojo, no transformemos la Corte Suprema en la resolutora de los problemas del mundo porque no es su finalidad ni su interés. El tema de la extraterritorialidad de los tribunales ya se ha discutido antes, por ejemplo, en el caso en Chile con la detención de Pinochet por un tribunal español en Inglaterra. De todas formas, hay que ver caso a caso. No sé cómo un chileno podría cuestionar el comportamiento francés, habría que revisar los tratados de Chile y Francia o revisar las resoluciones de las Naciones Unidas.

"El recurso me parece novedoso, interesante e inteligente. El Colegio, sin lugar a dudas, va a estar siempre en la defensa de los derechos humanos"

entrevista. Waldo del Villar, presidente del Colegio de Abogados regional:

Apoyan hasta con $ 40 millones planes para renovar urbe

REGIÓN. Valparaíso tiene ventajas para aprovechar instrumento de Corfo.
E-mail Compartir

Hasta con $ 40 millones el Estado puede aportar a un proyecto productivo o de servicio que potencie sectores de una ciudad al otorgarle un valor agregado.

Ese es el principio básico del programa de Apoyo a la Inversión en Entornos Urbanos Distintivos lanzado ayer en el centro de exposiciones Casaplan de Valparaíso.

Una elección que no fue al azar dada que la capital regional tiene el potencial necesario para ejecutar este tipo de planes. "El programa apunta a proyectos de inversión en el desarrollo de bienes y servicios vinculados a oferta innovadora, pero que además tengan este componente de aportar a entornos urbanos creativos y es allí donde entra Valparaíso con gran ventaja porque es una ciudad con identidad", comentó el gerente de desarrollo competitivo de Corfo, Claudio Maggi.

El requisito parte por presentar iniciativas con "valor agregado" y por un mínimo de $10 millones. Si es seleccionada, la entidad financiará la mitad con el tope mencionado. El plazo para postular vence el 30 de noviembre.

"Los resultados se van a saber dentro del año ya que son recursos que tenemos que instalar el 2015", reconoció el ejecutivo que estima financiar al menos 30 proyectos a nivel nacional.

Diputada emplaza a ministra a que cumpla lo firmado en ley R. Soto

SALUD. Andrea Molina dice que sin explicación, se sacó una enfermedad.
E-mail Compartir

La diputada Andrea Molina hizo una fuerte crítica a la ministra de Salud, Carmen Castillo, asegurando que no cumplió con lo firmado respecto a la ley Ricarte Soto y se sacó de la lista de enfermedades contempladas al mal de Creutzfeldt Jakob, más conocida como el mal de las Vacas Locas, por lo que los afectados en la Región están decepcionados y molestos.

"Tuvimos una entrevista con la ministra, fuimos con unos enfermos, uno de los cuales ya falleció, y la ministra firmó un documento en el que se comprometía a que esta enfermedad sería incluida en la Ley Ricarte Soto, pero la sacaron sin ninguna explicación".