Secciones

Agricultores harán acto en apoyo a la familia Luchsinger

CITA. La Multigremial del Sur condenó los hechos ocurridos en la zona.
E-mail Compartir

Los dirigentes de la Multigremial del Sur llamaron a los agricultores a unirse a la convocatoria organizado por la Multigremial Nacional y Multigremial de La Araucanía para este miércoles, en apoyo al atentado sufrido por la familia Luchsinger la madrugada del viernes y otros incidentes de este tipo ocurridos en la zona.

Rodrigo Lavín, director de la Multigremial del Sur y presidente de Agrollanquihue, sostuvo a través de un comunicado que "ya que este tipo de situaciones no pueden suceder en nuestras regiones. La unidad de todos los que creemos en la paz y el Estado de Derecho es el camino para evitar que la violencia siga escalando".

"Agradecemos al grupo de esforzados agricultores que prestaron ayuda asistiendo a la toma, dando ejemplo de solidaridad hacia un agricultor que, como cualquier otro, puede ser víctima de una violación a sus derechos", agregó el dirigente.

A su vez, Victor Valentin, director de la Multigremial del Sur y presidente de SAVAL, manifestó que "esta semana hemos visto cómo la familia Luchsinger ha sido víctima de un horrendo atentado que incendió por completo una lechería, dejando pérdidas que suman más de $ 100 millones".

"Pero la unidad ha sido más fuerte, y con el apoyo de sus colegas agricultores, hoy la lechería ya está funcionando, de manera precaria, pero con orgullo. Este tipo de atentados son los que la ciudadanía debe rechazar, porque van en contra de la libertad y el Estado de Derecho", agregó.

En tanto, Marcos Winkler, director de la Multigremial del Sur y vicepresidente de Aproleche Osorno, comunicó que "la Multigremial del Sur adhiere al llamado de la Multigremial Nacional de Emprendedores, que realiza una convocatoria a todos los ciudadanos, agricultores y familias del sur, a reunirse en apoyo a la familia Luchsinger".

En el escrito, los dirigentes aludieron a una toma de un predio en las cercanías de Frutillar, hecho ocurrido el sábado y que derivó en un desalojo por parte de Carabineros.

Este miércoles, los agricultores se reunirán en Temuco para luego dirigirse al campo de la familia Luchsinger y realizar un "acto significativo por la paz", indicaron los convocantes.

El fin de esta actividad colectiva es "que demuestre a todo el país la cantidad de chilenos que vivimos amenazados por el terrorismo, pero sin miedo, porque nadie logrará atemorizarnos".

El Gobierno y sector público marcan diferencias en reajuste

DISCUSIÓN. Durante la jornada de negociaciones entre ambas partes, Hacienda propuso 3,5%, mientras que los trabajadores quieren que al menos llegue a 6,8%.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El Gobierno se reunió ayer con representantes de gremios del sector público para acordar el reajuste salarial a los empleados fiscales.

La nueva citación fue encabezada por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, y llegó a su fin sin resultados, a dos días de la discusión de esta materia en el Congreso.

Ambas partes marcaron sus distancias en cuanto al porcentaje de reajuste. Mientras los trabajadores exigieron 6,8% -en primera instancia pidieron 8% y luego bajaron al 7%-, el Ejecutivo propuso 3,5%.

Los empleados fiscales argumentaron que no aceptarán menos del 4% de reajuste, ya que esa cifra correspondería a la proyección de la inflación en 2015. Para 2016, Hacienda la proyectó en 3,2%, cifra que durante el avance de las negociaciones subió tres décimas.

La petición de los trabajadores se centra en la preocupación por las proyecciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se sitúa en torno al 4%, por lo que el ofrecimiento del Ejecutivo puede provocar diferencias entre el salario y el poder adquisitivo.

Mientras, el Gobierno aduce que el reajuste debe estar acorde a la situación económica que vive el país.

"Tenemos que decir una vez más y lamentar que esta reunión terminó sin acuerdo. Siguen muy distantes las posiciones entre la mesa del sector público y lo que está planteando el Gobierno", dijo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

"Creo que en esto ha existido una posición muy injusta, porque por una parte el petitorio planteado por la mesa del sector público ha ido bajando, ha flexibilizado, ha hecho contrapropuestas, pero no hemos tenido la misma respuesta de la contraparte", añadió el dirigente del Magisterio.

En tanto, el timonel de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, aseguró que habrían movilizaciones en el sector si las conversaciones con el Gobierno no avanzan y consideró que hubo un "esfuerzo" al modificar la cifra inicial propuesta por los trabajadores.

"La verdad es que esto nos tiene muy molestos porque no se acotan los espacios. Mañana (hoy) nos vamos a juntar a las 19 horas, se supone que van a llegar con nuevas cifras, pero nos pone en un escenario de negociación bastante más que complejo, ya que quedan solo dos o tres días para negociar", explicó el dirigente gremial, en alusión a la reunión donde el Ejecutivo entregará una propuesta detallada que incluye el alza en las remuneraciones y avances en materia de condiciones laborales.

De no obtener respuesta por parte del Ejecutivo, Maturana advirtió que "nuestras organizaciones debieran estar llamando a nuestra gente a exigir en la calle un reajuste salarial digno, además de otras acciones de movilización".

Incluso el conglomerado publicó un comunicado en el que manifestaron su "estado de alerta" ante los resultados de las negociaciones.

En la reunión con los ministros también participó el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, pero no hizo declaraciones.

Hoy se retomarán las conversaciones entre ambas partes a las 18 horas en el Ministerio de Hacienda. Este miércoles comenzará en el Congreso la discusión del presupuesto para el sector público.

El debate

Postura del Gobierno El Ministerio de Hacienda propuso fijar el reajuste en 3,5%, acorde con la situación económica del país.

Petición de gremios Los representantes de los empleados fiscales bajaron su propuesta inicial de 8% y ahora exigen un 6,8%.

Nuevas reuniones Esta tarde continuarán las discusiones entre ambas partes. La discusión en el Congreso será el miércoles.