Secciones

"Al asumir Insulza como agente renuncia a cualquier pretensión presidencial"

E-mail Compartir

Paola Passig

-¿Qué le pareció la renuncia de Bulnes como agente?

-Hemos acordado en la Comisión de RR.EE. del Senado enviar una carta de reconocimiento a la gestión de Felipe Bulnes. Él tuvo todo el respaldo de esta comisión, de su sector político y de La Moneda, y desempeñó una labor que permitió salvaguardar los intereses superiores del país en términos de hacer todas las presentaciones y ocupar todas las instancias procesales que fueron sugeridas, como la excepción preliminar. Él cumplió el encargo eficientemente. Mañana (hoy) la Comisión tendrá un almuerzo en Valparaíso con el nuevo agente y el viernes, junto a la Comisión de la Cámara, tendremos una reunión en Santiago con el Canciller y el agente para coordinar la agenda.

- Pero hay quienes critican el alejamiento de Bulnes en medio del proceso.

- Esta renuncia tiene motivos de carácter personal y creemos que en esta segunda fase necesitamos tener a un agente concentrado en este proceso y coordinando adecuadamente los distintos equipos que fueron reforzados en el relato histórico, el despliegue diplomático y en lo comunicacional. Ahora Bulnes dio un paso al costado en el momento preciso porque ahora hay que empezar a trabajar en la contramemoria hasta el final del proceso y por eso también valoro que Insulza haya asumido este cargo porque también esto implica haber renunciado a cualquier pretensión presidencial, entendiendo que aquí hay una razón de Estado. También valoro que como ex secretario general de la OEA y excanciller va a tener un impacto desde el punto de vista de la estrategia política.

- ¿Qué le pide?

- Que sea capaz de tener una gestión integradora. Y eso implica incorporar al equipo personal diplomático de carrera que se haya desempeñado en Perú y Bolivia y aquellos que han trabajado, por ejemplo, Luis Winter, que está trabajando en una memoria de las conversaciones que hubo con Bolivia y el contexto de ellas. O sea, hay personal calificado que debiera incorporarse al equipo. Debiera, además, incorporar a internacionalistas y especialistas en derecho internacional público. También le pediría que desarrollara exhaustivamente por parte del equipo de Joaquín Fermandois el relato histórico de cómo ocurrieron los hechos que desencadenaron la Guerra del Pacífico. Hubo un descuido de la demanda peruana ante La Haya y de la demanda boliviana de este relato histórico. La Corte asumió tanto en el fallo con Perú como en la objeción preliminar con Bolivia el relato peruano y boliviano de la Guerra del Pacífico en consecuencia que Chile ha sido un país pacifista a diferencia que lo ocurre con Bolivia que se ha enfrentado con cada uno de sus vecinos. Por eso es importante contextualizar la historia y evitar la victimización de Bolivia. Otra cosa que le pido al nuevo agente es que coopere en el despliegue político y diplomático de modo de establecer vocerías de la Presidenta, de los expresidentes y de los excancilleres.

- ¿Alguna crítica?

- En la primera fase de La haya nosotros nos limitamos a poner sobre la mesa los argumentos jurídicos; y si bien hubo despliegues importantes, fue una acción silente. Creo que la lección que aprendimos es que tenemos que seguir siendo responsables y apegados al derecho internacional, pero se requiere generar un impacto político y comunicacional de las acciones desplegadas por Chile. A los encuentros que tuvimos en la primera fase con líderes mundiales no se les sacó partido comunicacional y eso fue un error.

- ¿Han mejorado las condiciones?

- Sí, hay un cambio de clima que se está dando en América Latina. El eje del ALBA va a verse bien disminuido en los próximos años y, por el contrario, va a retornar la confianza en las relaciones diplomáticas de la región y la condición de virtual aislamiento en la región va a cambiar.

- ¿Es la hora de Chile?

- Evo Morales está agotando el despliegue político comunicacional. El nuevo equipo debe pasar del diseño de la estrategia a la implementación. Hoy la responsabilidad de la contramemoria está en nuestro país. Es el momento de Chile.

Francisco Chahuán, pdte. de la Comisión de RR.EE. del Senado:

"Bulnes dejó fortalecido lo jurídico y ahora Insulza fortalecerá lo político"

E-mail Compartir

Paola Passig

- ¿Cuál es la lectura que usted hace de la renuncia del agente ante La Haya Felipe Bulnes?, ¿es una complicación como señaló el diputado Tarud que se margine el director técnico en la mitad del partido?

- No. Gracias a la gestión de Felipe Bulnes se acotó bastante la demanda boliviana, lo que no hubiese sido posible si no se hubiera presentado la objeción preliminar en la cual estuvieron de acuerdo todos los partidos. Tras la objeción preliminar entramos a una nueva fase y que es analizar el fondo de la demanda y donde ¡bienvenido José Miguel Insulza! porque no solo se requieren argumentos jurídicos en esta etapa, sino que un manejo político y comunicacional que José Miguel Insulza, como ex secretario general de la OEA, tiene de sobra y cuenta con grandes vinculaciones políticas que van a ser muy importantes para ese segundo tiempo.

- Entonces, valora el aporte de Bulnes.

- Absolutamente. Su aporte fue decisivo, fundamental para poder entregar ahora, en la segunda etapa del juicio, un escenario tremendamente favorable para Chile, ya que se logró limitar la demanda boliviana a su mínima expresión. Es decir, ahora a lo más que puede aspirar Bolivia es a sentarse a conversar con Chile por una posible salida al Océano Pacífico. Nada más.

- De acuerdo a versiones de prensa, la falta de cohesión en Chile que esgrimió Bulnes como la causa para su renuncia, provenía desde Vamos Chile y del entorno de Piñera. ¿Qué le parece?

- Nosotros por lo menos le dimos todo el respaldo desde la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y cuando hubo que hacer alguna crítica se le hizo en el contexto de la comisión, pero cuando hubo que respaldarlo, siempre se lo respaldó. Ahora, yo entiendo su punto porque después del fallo hubo reacciones desde las emociones con comentarios pesimistas, de que perdimos, y él recibe un marcador con el resultado de un partido de fútbol. Ese fue un escenario complejo, pero que yo valoro porque él no sabía quién iba a venir después, y el resultado de esto es un resultado que justamente es lo que se necesita para esta etapa y que es un manejo político y comunicacional fuerte. Creo que la hora del derecho no es que la estemos dejando de lado, pero ahora viene la hora de la política y lo comunicacional y valoro profundamente que en ese sentido Felipe Bulnes haya permitido que entremos a una fase fortalecidos jurídicamente, y ahora nos fortaleceremos en lo político y comunicacional.

- El senador Alejandro Navarro insiste en que hay que mejorar la parte comunicacional.

- Claramente, y por eso se incorporó Ascanio Cavallo en lo comunicacional y a Joaquín Fermandois en la parte histórica. Hay varias cosas que potenciar porque lo jurídico ha estado bastante bien, pero ahora con Insulza en la parte política va a mejorar bastante.

- ¿Como comisión van a reunirse con el nuevo agente?

- Hoy (ayer) nos reunimos con el ministro de Defensa para continuar con el tema de Yarada de los Palos (conflicto con Perú) y para la próxima sesión vamos a citar al nuevo agente y a Joaquín Fermandois para conocer su estrategia. Recordemos que hay que contestar la demanda en julio del próximo año.

- ¿Con Mauricio Macri en Argentina, Insulza en lo político y por ejemplo, un ex Presidente como José Mujica que no salió a respaldar ayer a Evo Morales tan reunirse con la Presidenta Bachelet, quiere decir que están mejorando las cosas para Chile?

-Sí, de todas maneras. Creo que el barrio está cambiando. Y estamos pasando de un clima politizado a uno mucho más racional, que se haga cargo de los problemas reales. Creo que la llegada de Mauricio Macri va a permitir solucionar varios temas que teníamos pendientes con Argentina, insuflándole más racionalidad a la relación bilateral.

- ¿Qué viene ahora?

- Bueno, ahora se viene demostrar en la Corte Internacional de La Haya de que no existe una obligación de negociar y que todas las tratativas que se han hecho en el pasado, habituales entre los estados, de acogerse la tesis boliviana significará que ningún Estado querrá sentarse a la mesa para negociar ningún tema con otro Estado. O sea, sería inconducente. Significaría una inestabilidad internacional inconcebible. También tener contacto con la comunidad internacional para hacerle ver que este es un tema bilateral que se debe manejar en ese contexto y así evitar las presiones políticas de Evo Morales.

"Creo que el barrio está cambiando. Y estamos pasando de un clima politizado en la región a uno mucho más racional, que se haga cargo de los problemas reales. Eso beneficiará a Chile"

Jorge sabag, presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara: