Secciones

Un estudio asegura que la crisis de los 40 es real

SATISFACCIÓN. Investigadores británicos encontraron que nivel de felicidad toca su punto más bajo, pero que luego se recupera.
E-mail Compartir

Mabel González

La llamada "crisis de los 40" ha sido tema central de películas y libros, pero su existencia no se limitaría a la ficción. Científicos australianos llegaron a la conclusión de que esta etapa es real, después de determinar que a esta edad la felicidad llega a su nivel más bajo.

Sin embargo, la satisfacción repuntaría posteriormente, por lo que el bienestar a lo largo de la vida se manifestaría como una curva en forma de "U".

"En este trabajo se estudió la vida de decenas de miles de individuos muestreados al azar a lo largo de varias décadas y en distintos países", escribieron los autores, pertenecientes a la Universidad de Warwick (Reino Unido).

"Ofrecemos la que parece ser la primera evidencia longitudinal de que existen razones científicas para creer en un nadir humano o una 'crisis' de la mediana edad", agregó el equipo.

Según recogió el sitio Medical Daily, la idea de una crisis de los 40 -también conocida como crisis de la mitad de la vida- se le atribuye al sicoanalista Elliott Jaques. Cuando estudiaba las carreras de Dante, Gaugin y otros genios del arte, Jaques descubrió un patrón común de agitación en su mediana edad.

En 1965 publicó "La muerte y la crisis de los 40", donde describe cómo los hombres y las mujeres se dan cuenta, en un nivel visceral, de su mortalidad en algún momento entre los 35 y 50 años. Con la muerte ya no muy lejos, sino que cada vez más cerca, la gente comienza a sentirse satisfecha con sus logros y comienza a preocuparse de su capacidad para alcanzar sus objetivos en el futuro.

Este escenario puede llevar a las personas a sentirse infelices y desilusionadas.

Sin embargo, la teoría de Jaques no ha estado exenta de críticas.

"Incluso la definición más amplia de la 'crisis de los 40' predice que los adultos de mediana edad se encuentran con más problemas sicológicos que los otros grupos de edad", escribieron unos sicólogos de la Universidad de Zurich en un paper publicado en 2009. "La evidencia empírica, no obstante, no apoya esta hipótesis", añadieron.

Los profesionales suizos argumentaron que si bien mucha gente hace un balance de su vida a esta edad, se trata de un proceso continuo que realizan las personas en toda etapa y no particularmente a los 40.

Defensa de la teoría

Pero los académicos del Reino Unido quisieron defender la idea de Jaques. Para ello buscaron evidencia de largo plazo que apoyara la teoría de que la felicidad del ser humano forma una curva en "U" a lo largo de la vida.

Los datos revelaron, efectivamente, una curva en "U" en los niveles de bienestar. Los investigadores aseguraron que esta insatisfacción detectada en la mitad de la vida provino sólo de los cambios en la calidad de vida de cada individuo y no de una comparación con otros.

¿Cuándo se recupera la satisfacción?

Los académicos de Warwick observaron que las personas analizadas tocaban su punto más bajo de felicidad entre los 40 y 42 años, pero que estos niveles comienzan a subir de nuevo y recuperan los índices cercanos a los de la juventud hacia los 70 años. Aunque no explican a qué se debe esta menor satisfacción en los 40, los responsables del estudio descartaron algunas razones. Por ejemplo señalaron que tener hijos pequeños o no a esa edad no modificó los índices de felicidad de los participantes del estudio.