Secciones

ANEF rechaza reajuste del 4,1% para el sector público y paro podría seguir hasta mañana

VALPARAÍSO. Hoy se realizará marcha nacional por el centro de la ciudad en el denominado "portazo" a propuesta.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Más de 3 mil empleados públicos marcharon ayer por el centro de Valparaíso, en rechazo al reajuste del 4,1% propuesto por el Gobierno para el 2016. El proyecto de ley para el sector público presentado por Hacienda fue aprobado ayer en general por la Cámara de Diputados, sin embargo el incremento en los sueldos tuvo una votación en contra por parte de los legisladores de oposición y del PC.

Ante la disconformidad en el aumento de las remuneraciones, que equivale al IPC proyectado para el presente año, los trabajadores fiscales evalúan extender el paro hasta mañana. En tanto, hoy se realizará una marcha nacional de los empleados públicos por el centro de Valparaíso, en el denominado "portazo" a la oferta del Gobierno. Los 15 gremios que conforman la mesa de negociación del sector público esperan llegar hasta las puertas del Congreso.

El secretario general de la CUT y coordinador de la mesa central público provincial de Valparaíso, Renato Rivera, fue uno de los dirigentes que encabezó la masiva marcha de ayer, con una fuerte presencia de trabajadores de la salud hospitalaria, municipal y de educación en todos sus niveles.

El docente criticó la actitud del gobierno de "trasladar la crisis económica a las remuneraciones y al funcionamiento del Estado. No queremos seguir más haciéndonos cargo de las crisis que se larvan en la superestructura de los gobiernos, en términos de la eficiencia y eficacia del Estado, que al final terminan pagándola no solo los trabajadores sino que también los ciudadanos".

El dirigente también rechazó los "argumentos financieros" esgrimidos por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en términos de "demostrarnos insistentemente que las finanzas del Estado no funcionan, que el cobre está estancado y que todo lo que significa el funcionamiento de la economía en su conjunto está detenido".

La demanda de los trabajadores apunta a que "se instituya una política contracíclica que signifique estimular la demanda agregada. Si elevamos las remuneraciones elevamos la eficiencia del Estado, el dinamismo de la economía, mejoramos los estándares de vida de las familias de los trabajadores y, por lo tanto, dinamizamos también el funcionamiento del país".

La mesa de negociación ha insistido que un reajuste del 5% los deja conforme, junto a rebajar los límites en algunos bonos, en un petitorio que acumula 17 páginas, donde el énfasis se concentra en la eficiencia de las instituciones respecto del servicio que prestan a los ciudadanos y en la precariedad laboral, subsanando la existencia de contratos a honorarios y a contrata que "exceden de sumo la necesidad y la exigencia del funcionamiento de las distintas reparticiones".

En relación a las eventuales represalias y descuentos por la paralización que se extenderá a priori por 48 horas, la mesa negociadora de la ANEF recalcó que "el gobierno tiene que allanarse a entender que está conversando con su contraparte, que son los trabajadores que todos los días hacen funcionar este país".

El representante de la CUT acotó que "se analiza" la continuidad de la movilización hasta mañana en la provincia de Valparaíso, dependiendo del resultado de las negociaciones con el gobierno.

"portazo del gobierno"

El presidente regional de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Fernando Kursan, coincidió con el "absoluto rechazo" a la propuesta de reajuste por parte del gobierno.

"La idea era avanzar a que el incremento pudiera romper la barrera del año pasado de al menos un 5%. El gobierno una vez más nos pega un portazo y se está legislando a espalda de los trabajadores un reajuste que no es digno y que nos deja fuera de todo escenario. En lo macro se habla de cifras con un per cápita que alcanzan los 20 mil dólares por chileno y esto no se ve reflejado en las remuneraciones del sector público".

Les dan la espalda

Kursan se refirió a la problemática del sector salud, donde existe "un conflicto tremendo" por la construcción de los hospitales, con un incremento real que no supera los 370 pesos, lo cual genera la espontánea manifestación de los trabajadores en Valparaíso.

"Confusam paraliza actividades desde hoy día (ayer) a nivel nacional y mañana (hoy) vamos a estar presentes en un grupo grande de trabajadores de la atención primaria y consultorios", puntualizó el representante de la salud municipal.

Los dirigentes coincidieron en un total descontento con el mundo político, ya que los parlamentarios y gobierno "cometen el grave error de seguir legislando a espaldas de los trabajadores, sin tener en consideración el gran manifiesto de este descontento durante todo el año".

De la Puente pide un incremento del 5%

El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, confirmó que con la decisión de los diputados de rechazar el reajuste del 4,1% continuará el paro de los funcionarios públicos. "Esta es una señal clara de los parlamentarios que el Gobierno lo debería hacer pensar. Un 5% significa, con un reajuste de IPC de 4%, mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y también un 1% adicional que, en comparación con el crecimiento económico de 2%, es sólo la mitad".

Informe de la USM evidencia incremento en el número de mujeres emprendedoras

VALPARAÍSO. Destacan alta participación femenina en fuerza laboral de este tipo.
E-mail Compartir

Un aumento en la cantidad de mujeres emprendedoras de la región reveló la versión 2014-2015 del Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Mujer de la Región de Valparaíso, realizado por investigadores del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El informe también consigna un alza en la cantidad de iniciativas que inician por oportunidad en vez de necesidad.

La edición del informe fue presentada por sus autores al rector de USM, Darcy Fuenzalida, así como a representantes de la seremi de Economía y el Sernam de Valparaíso.

El documento fue elaborado por el Dr. Cristóbal Fernández Robin, junto a la Dra. Paulina Santander, el ingeniero Diego Yáñez, el Dr. Jorge Cea, y la psicóloga Tamara Camino.

Allí se explica que el 22% de las mujeres de la región de Valparaíso están involucradas en actividades emprendedoras en etapas iniciales. La edad promedio de estas emprendedoras es de 41 años, y un 43,6% de ellas posee un nivel de educación superior completo.

"La mujer sigue siendo un pilar importante en el emprendimiento en Valparaíso", destacó Dr. Cristóbal Fernández, Director de CIMER y Coordinador GEM de la Región de Valparaíso. Sobre la edad promedio, en tanto, el académico manifestó que "es una tasa que deberíamos ojalá tender a bajar".

41 años es la edad promedio de las mujeres que emprenden un negocio de acuerdo al informe de la USM.