Secciones

Los conciertos que marcarán la versión 2015 del Festival Tsonami

MÚSICA. Estas actividades se realizarán del 1 al 5 de diciembre en el PCdV y el 6 en la laguna Sausalito.
E-mail Compartir

Variada es la programación que tendrá la versión 2015 del Festival Tsonami. Arte Sonoro, que comienza este lunes y se extenderá hasta el 6 de diciembre. Y entre todas las actividades, las que siempre llaman la atención son los conciertos que se ofrecen, y que comenzarán este martes (19.30 horas) durante la inauguración oficial del evento en el Parque Cultural de Valparaíso.

Será el japonés Tetsuya Umeda el encargado de dar el puntapié inicial con "After Space". El artista tiene la particularidad de convertir el espacio de trabajo en un laboratorio imprevisible. Como un físico, juega con el tiempo, la luz y el sonido, inspirado por la locación y los fenómenos naturales.

Al día siguiente será el turno de los chilenos de Colectivo Eunk con CO, una presentación en formato trío integrado por Cesar Bernal (contrabajo), Sebastián Tapia (electrónica) y Felipe Medina (guitarra eléctrica), los cuales a través de estas fuentes sonoras se buscará generar diferentes texturas y capas que vincularán los sonidos electrónicos con los acústicos, fusionándolos y disgregándolos en un espacio temporal vertiginoso.

Más tarde será el turno del mexicano Gudinni Cortina con "Territorio", quien operando objetos y materiales para liberar un desenlace sonoro, y así volver a situar el cuerpo en relación con el territorio, el paisaje y el otro. Luego será el turno del dúo italofrancés Towa -compuesto por Marta Zapparoli y Julie Rousse- en una presentación donde se mezcla lo análogo con lo digital a partir de sonidos que han recolectados tras años de viajes.

El jueves 3, en tanto, será el turno del austríaco Uli Kühn con "Subcutaneous Scenes", obra basada en el concepto de "sitio específico" entendiéndolo de dos maneras: a partir del fenómeno de micro-afinaciones de frecuencias bajas que puede percibirse dentro del cuerpo y no solo por los oídos, y por otra parte debido a que todos los sonidos utilizados serán grabados y transformados en Valparaíso. A su vez los sonidos serán construidos por impresiones visuales y ondas sonoras.

A continuación será la presentación de la obra "Place #x" de Ryoko Akama (Japón) y Cristian Alvear (Chile). El primero a través de la electrónica y los objetos, y el segundo con guitarra y electrónica, crean e interpretan música experimental que pone en relevancia el alcance y la relación entre las nociones de silencio y espacio.

La jornada termina con el estadounidense Nicolas Collins y su "Mañana después", donde vasos, pequeños motores y electrónica variada representan lo mejor que pasa después de la fiesta.

Los conciertos continúan al día siguiente con los chilenos de la Caja Panamericana de Improvisación y Bárbara González con "AUDIO.FOTO.COPIA Sesiones CPI", los que mediante la realización de una sesión con artistas activadores convocados por la curatoría y coordinación de las sesiones, el sonido se instalará en un dibujo habitable a escala real del recinto con segmentos del paisaje sonoro urbano circundante.

Los austríacos Peter Kutin y Florian Kindlinger, en tanto, presentarán "Decomposition I - III", pieza conceptual que lleva al oyente a través de tres territorios antagónicos para la vida humana. Una trilogía compuesta por los temas de "ausencia", "introspección" e "ilusión".

El sábado 5 empezará con la obra "Sonidos de arrastre" de Laura Llaneli (España) y Pía Sommer (Chile), la que consiste en la generación de sonidos a partir del arrastre de mobiliarios en contacto con el suelo, y sigue con "Speaker Swinging" del canadiense Gordon Monahan.

Esta obra es un experimento para tres o más parlantes pendulantes y nueve osciladores de audio. El proceso acústico de phasing, vibrato y tremolo son fundamentales para la pieza, ya que son los elementos de sudor, lucha, miedo y seducción. Todos estos conciertos se realizarán en el PCdV a las 19.30 horas.

Salvo el último, fijado para el domingo 6 (18.30 horas) en la Laguna Sausalito. Allí se presentará "W" para la cual trabajaron Tsonami Arte Sonoro junto a la Carrera de Música UV e invitados, una obra inspirada en la sonoridad de los bailes chinos de Aconcagua, tomando su ancestral gesto repetitivo para construir un recorrido que va desde el drone hasta el impulso del toque binario propio de esta tradición. La pieza será interpretada por 16 instrumentos de viento al interior de la laguna Sausalito.

Sabas Chahuán criticó carencias de las fiscalías de todo el país

REGIÓN. En sus últimos días a cargo del Ministerio Público, el fiscal nacional visitó los terrenos donde se construirán las nuevas fiscalías de Viña del Mar y Quilpué.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El 30 de noviembre de 2007 Sabas Chahuán asumía como nuevo fiscal nacional tras ser nominado por la Presidenta Michelle Bachelet. Este lunes se cumplen ocho años de aquel día y el jefe del Ministerio Público pondrá término a su gestión, la que estuvo marcada -principalmente- por la persecución de bullados casos que involucran a políticos y empresarios; delitos que él mismo calificó como de "cuello y corbata" durante su última cuenta pública en la sede del ex Congreso Nacional de Santiago.

Acompañado en todo momento por el fiscal regional, Pablo Gómez, Chahuán - en una de sus últimas actividades públicas - recorrió los terrenos donde se construirán las nuevas fiscalías de Viña del Mar y Quilpué. Por la tarde, en tanto, se aprestaba a viajar a Quintero, lugar donde pretendía culminar con la visita de las 130 fiscalías con que cuenta el país.

Sereno, fotografiándose en todo momento con los invitados, pero alejado de la prensa, el fiscal nacional tuvo un breve espacio para analizar la importancia de la Fiscalía Regional de Valparaíso para el país, y lo que fueron sus ocho años al mando de la institución. Incluso, tuvo palabras para quien lo sucederá en su cargo, el fiscal Jorge Abbott.

A su juicio, el hecho de que el exdirector ejecutivo del Ministerio Público haya sido por ocho años fiscal regional de V Región "permite que tenga un conocimiento más acabado de las necesidades de esta región y pueda contrastarlas con las necesidades que, por ejemplo, tiene Santiago".

En ese sentido, Chahuán indicó que "personalmente" han intentado de que las decisiones de la Fiscalía no hayan sido centralizadas, por lo que la presencia de Abbott "va a ser un impulso fuerte para la región y eso lo queremos plantear, por ejemplo, en la infraestructura. La verdad es que Santiago es una gran ciudad, pero no es Chile".

En los últimos meses, la Fiscalía de Valparaíso ha tenido una mayor repercusión mediática por la ocurrencia de delitos que involucran a parlamentarios, algunos de cuyos casos recaen en la jurisdicción local, debido a que la sede del Congreso Nacional se encuentra en la comuna porteña. Uno de ellos, el pago del "doble viático" que involucró a senadores y diputados, y la actual investigación de la Fiscalía sobre las fotografías que fueron tomadas al celular del diputado Guillermo Ceroni.

Si bien Chahuán indicó que la región "tiene causas emblemática y ha habido grandes logros, como ciertas condenas en casos de corrupción", como fue la investigación por fraude al fisco que involucró a la diputada Claudia Nogueira (UDI), dijo que la fiscalía local "siempre ha tenido la importancia que tiene actualmente".

"Lo que pasa es que a veces hay algunos delitos cometidos últimamente que tienen más repercusión mediática, pero tiene una importancia y un peso específico. La región es importante. Me parece que es evidente que es una de las tres regiones más grandes de Chile. Tiene una cantidad de ingresos, desde el punto de vista de fiscalía, superior a algunas fiscalías metropolitanas de Santiago. Al margen de la importancia histórica que obviamente tiene", dijo Chahuán.

Por lo mismo, durante su intervención en la ceremonia en que se colocó la primera piedra de ambas fiscalías, agregó que "la región es muy importante dentro del país y no puede una institución, que nosotros creemos que es fundamental para el país y para el ejercicio de la administración de justicia, tener carencias tan grandes como hemos tenido a lo largo de todo Chile".

A dos días de que se cumplan ochos años al mando del Ministerio Público, Chahuán indicó sobre su gestión que "siempre uno puede tratar de hacer más cosas, pero creo que ha quedado claro cómo la Fiscalía, y en lo personal, hemos tratado de hacer nuestro trabajo con honestidad y dedicación, a veces con un alto costo. Pero para eso estamos".

A pesar de que recalcó que no iba a criticar a la administración que antecedió, fue claro a la hora de resumir sus ocho años como fiscal nacional: "Tengo la satisfacción de haber podido dejar la Fiscalía, creo, un poco mejor que lo que la recibí. No es una crítica al mandato anterior, simplemente quiero decir que la Fiscalía hoy está mejor y más sólida que hace ocho años. Es un éxito de todos, yo solo lo administré".

Sin embargo, no rehusó a responder al ser consultado sobre las falencias que el Ministerio Público tuvo durante su administración. Así, reconoció que han tenido un problema "sistémico", que tiene que ver con el combate de los delitos contra la propiedad.

"Allí se ha fallado un poco porque hay una gran cantidad de imputados desconocidos y otra gran cantidad de archivos provisionales, que son básicamente los robos. Al inicio de la reforma dijimos que al poco andar se demostró que estaba un poco subestimada la cantidad de causas y se demostró que faltaban fiscales. Por eso, hace siete años comenzamos a insistir en un plan de fortalecimiento que por fin vio la luz este año: van a haber 122 nuevos fiscales y 577 funcionarios. No es lo ideal pero es un avance muy significativo", sostuvo.

Durante la semana, Chahuán reconoció que le habría gustado llegar a instancias más decisivas en los casos SQM y Penta, junto con confirmar que no alcanzará a tomar declaración a Marco Enríquez Ominami, puesto que la instancia se llevará a cabo durante diciembre.

Por lo mismo, ante la pregunta sobre quién se hará cargo de ambas investigaciones -las que fueron asumidas por el propio fiscal nacional- fue claro en señalar que la decisión la tomará el nuevo fiscal Jorge Abbott, a pesar de que ayer surgió la opción de que sería el propio Chahuán quien revocaría -antes de entregar su cargo- la resolución que le permitió tramitar una causa judicial. Ambos casos serían destinados a las fiscalías regionales correspondientes.

Consultado sobre las investigaciones, el jefe del Ministerio Público aseguró que terminaba su gestión "satisfecho". "Se ha avanzado mucho (en las indagatorias). No han terminado, pero se ha avanzado mucho en todos los casos como Corpesca, SQM y Penta", dijo.

Justamente, para esta mañana está fijada una de las últimas audiencias en las que participará Chahuán. Se trata del procedimiento abreviado al que será sometido el exsenador Jovino Novoa, acusado de emitir boletas falsas a las empresas Penta y SQM para el financiamiento de su campaña.

Ante las dudas que surgieron si es que en el caso de que Novoa reconociera los hechos iba a ser declarado culpable, el fiscal nacional aclaró que el procedimiento abreviado implica que el "acusado" debe aceptar los hechos que la Fiscalía le imputa y los antecedentes que los fundan, pero que "eso no es equivalente a aceptar toda la responsabilidad. Sí tienen que aceptarse los hechos y a nosotros como Fiscalía nos interesa mucho porque queda claro que la acusación de la Fiscalía es seria y contundente".

Sin embargo y a pesar de explicar que la probabilidad de condena es "muy alta", cuya pena máxima es de cinco años, Chahuán dijo que al exsenador le benefician tres atenuantes que hacen que la penalidad sea aún más baja. "Las atenuantes las vamos a decir mañana en la audiencia, pero son irreprochable conducta anterior y el 11 número 8 y 7 del Código Penal… mañana (hoy) las explico", dijo entre risas.

Si el caso que involucra al expresidente de la ANFP, Sergio Jadue, se habría destapado meses antes, probablemente el fiscal nacional habría tenido que salir a responder en más de una oportunidad. Como no ocurrió, la última respuesta de Chahuán probablemente sea una de las únicas en relación a este tema.

"La situación está siendo monitoreada por al menos dos fiscalías locales, en el sentido de que podrían haber ocurrido hechos bajo su competencia. Si es así, se abriría una investigación por oficio. Pero por ahora no corresponde", dijo Chahuán, en una de sus últimas declaraciones a los medios como fiscal nacional.

"Tengo la satisfacción de haber podido dejar la Fiscalía, creo, un poco mejor de lo que la recibí. Hoy está mejor y más sólida que hace ocho años. Es un éxito de todos, yo solo lo administré"

Sabas Chahuán, Fiscal nacional

Casos de corrupción en la región

Por motivo de los últimos casos de corrupción que han surgido en la región de Valparaíso, el fiscal regional, Pablo Gómez, aseguró que el pasado miércoles se reunieron con los fiscales que integran la unidad regional anticorrupción para analizar las causas más relevantes. "Estamos tomando decisiones importantes en los próximos días. Por ahora no podemos decir nada, soy de la idea de que las discusiones judiciales tienen que desarrollarse en ese ámbito. En las causas que tenemos vigentes, estamos bastante avanzados. Tuvimos una reunión por causas de alta relevancia y alto impacto regional. Hablamos de tres o cuatro causas en particular", sostuvo Gómez.

8 años al mando del Ministerio Público cumplirá este lunes el fiscal nacional Sabas Chahuán. El próximo 2 de diciembre lo sucederá el ex fiscal regional de Valparaíso, Jorge Abbott.

4.000 metros cuadrados tendrá la nueva Fiscalía Local de Viña del Mar. El edificio contará con seis pisos, dos subterráneos y celosías para atenuar el impacto de la radiación solar y luminosidad.

$ 1.300 millones será la inversión con la que se construirá la nueva Fiscalía Local de Quilpué. El edificio incorpora un diseño para la eficencia energética, tiene un calabozo y será de tres pisos.