Secciones

ANEF acusa de "traición" a parlamentarios de la NM que aprobaron el reajuste del 4,1%

REGIÓN. Presidenta de los empleados fiscales, Mabel Zúñiga, critica "colusión y corrupción" de la clase política al interior del Congreso, luego que les dieran la espalda en la negociación para alcanzar un acuerdo con el Gobierno.
E-mail Compartir

Indignación existe entre la dirigencia regional de los empleados públicos, luego que la Cámara de Diputados aprobara en su tercer trámite el reajuste del 4,1% para el sector público. Mientras cerca de 15 mil funcionarios marcharon ayer por el centro de Valparaíso en el denominado "portazo", en demanda de mejores remuneraciones, al interior de la sala los parlamentarios aprobaron por 47 votos a favor, 24 en contra y 17 abstenciones el proyecto enviado por el Ejecutivo, con lo cual fue despachada la ley que regirá durante el 2016.

La multitudinaria manifestación tuvo un inicio simbólico en el frontis del Registro Civil, que estuvo 39 días paralizado, y fue acompañada con lanzamiento de papel picado desde los pisos más altos de la intendencia regional en señal de apoyo.

Sin embargo el descontento del sector público sobre el incremento en sus remuneraciones tuvo escaso eco al interior del Congreso.

La presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Mabel Zúñiga, calificó la aprobación de la ley como una "derrota histórica", dando cuenta que algunos dirigentes nacionales de los gremios que integran la mesa de negociación actuaron más por las instrucciones de sus partidos que en defensa de los intereses de los propios trabajadores.

"Este es el peor reajuste de la historia en la peor negociación. Acá sacamos dos lecciones, la primera es que no podemos confiar en el gobierno de la Nueva Mayoría y tenemos que hacer un análisis interno respecto a nuestras propias organizaciones y la falta de autonomía sindical".

Zúñiga acusa que "en muchas organizaciones sindicales hay dirigentes que responden más a la directriz de su partido que a las decisiones de sus bases. En la región pararon todos los servicios de las 14 asociaciones sindicales, excepto los profesores, sin embargo no todos los dirigentes nacionales llamaron a paro".

Añade que si bien las conversaciones con el Gobierno partieron en mayo pasado, los trabajadores recién comenzaron a ser informados la última semana. Tal situación ha generado la pérdida de confianza y algunos quiebres, lo que se esperan subsanar dentro de la organización.

La funcionaria salió al paso de algunas informaciones sobre los sueldos en el sector público. Enfatizó que "los funcionarios de carrera no ganamos millones, los trabajadores que hacen la pega en los servicios públicos y deben estar en las ventanillas, no ganamos millones. Los que ganan millones son las autoridades de turno".

Funa a parlamentarios

La ANEF regional afirmó que "funarán" a todos aquellos parlamentarios de la Nueva Mayoría que votaron en favor del proyecto de reajuste de remuneraciones, tanto del Senado como la Cámara. "Aquí hay una traición, durante los 4 años del Gobierno de Piñera, que fue nefasto para los trabajadores públicos, los parlamentarios de la Nueva Mayoría levantaron voces en defensa de los trabajadores y la deuda que tenía el Estado con ellos. Sin embargo esos mismos parlamentarios hoy día nos traicionan".

La dirigenta destacó el apoyo de quienes rechazaron el proyecto y "han sido consecuentes", como los diputados Tucapel Jiménez (PPD), Víctor Torres (DC), de quien resaltó "la tremenda disposición que ha tenido con los trabajadores del sector público", además de los integrantes de la bancada juvenil -Boric, Jackson, Vallejo y Cariola-.

Los dardos apuntaron al comunista Jorge Tellier y a quienes realizaron "un tremendo discurso en la sala", tales como Cristian Urízar o Yasna Provoste, pero que finalmente votaron a favor del proyecto, o al diputado Rodrigo González, "quien se supone debiese estar en favor nuestro y termina incluso desapareciendo de las votaciones".

Mabel Zúñiga arremetió que "la colusión y la corrupción existen dentro del parlamento y en la clase política. Los trabajadores lo tenemos súper claro: la clase política que dirige este país se colude por sus intereses personales, ni siquiera por principios o ideologías".

El proyecto

Luego de negociaciones entre los diputados y el Gobierno, el Ejecutivo ingresó una indicación que otorga, adicionalmente, un bono de término de conflicto de $71.000 para los trabajadores cuya remuneración líquida sea igual o inferior a $687.060. Inicialmente se otorgaban $110.000 para los funcionarios que ganaran menos de $500.000, pero al ampliarse los beneficiados (por solicitud de los diputados), disminuyó el valor del bono. Se entregará un bono a los funcionarios con menores salarios de los asistentes de la educación (auxiliares). El bono mensual de 22 mil pesos permitirá compensar el alza que no podrán percibir en sus remuneraciones.

Diputados divididos sobre restricciones del Gobierno para un mayor gasto fiscal

POLÍTICA. Mientras algunos celebraron el acuerdo sobre Ley de Presupuesto, otros criticaron duramente al Ejecutivo.
E-mail Compartir

En una visión contraria al rechazo que causó la aprobación del reajuste para el sector público, el presidente de la Cámara, el diputado Marco Antonio Núñez (PPD) se mostró satisfecho y destacó que "por primera vez se han introducido tres escalones de 0, de 4,1 y de 9% para los trabajadores de mayor o menor remuneración".

Tras votar en favor del proyecto recalcó que este último trámite significa que "está complementada por un cero por ciento de reajuste para las remuneraciones más altas del Estado y un 9% para aquellos que tienen los más bajos".

Uno de los que votó en contra de la iniciativa, el diputado Tucapel Jiménez (PPD), recalcó que "hacer un reajuste por debajo del IPC, en el fondo es rebajar el sueldo de los trabajadores. Lo justo debiese ser darles un reajuste real".

El RN Alejandro Santana comentó que "el Gobierno le puso la lápida al sector público, ya que la economía y las consecuencias de ella no van a permitir que mejoren sus salarios para el próximo año".

El diputado del PS, Marcelo Schilling, fundamentó su voto a favor indicando que la ley de presupuesto puso mayor relevancia en las principales urgencias de la sociedad nacional como una mejor salud pública y educación gratuita de calidad, por lo que buena parte de la discusión se dio en torno a estos temas y "hubo que hacer reacomodos dentro del presupuesto, por lo que se alteraron partidas para poder dar respuesta a esto".

Renacionalizar el cobre

El diputado independiente, Gaspar Rivas, tuvo duras palabras con respecto a la discusión del reajuste al sector público. "En este parlamento, ni la derecha ni la izquierda defienden a los trabajadores. Mientras la derecha los explota, la izquierda los 'cuentea' y les miente. De qué le sirve a un trabajador tener una remuneración reajustada que ni siquiera le va a alcanzar para solventar los costos del alza de la vida, ese es el cuento que les están vendiendo".

Rivas criticó los argumentos del Gobierno respecto a la falta de caja fiscal para aumentar las remuneraciones dentro del aparato público: "Si faltó plata renacionalicen el cobre y dejen de ser cobardes. Dejen de permitir que nos roben los recursos naturales. Son una manga de mentirosos, renacionalicen el cobre y van a tener plata para lo que quieran".