Secciones

Distinguen a 33 jóvenes líderes de la Región de Valparaíso

VALPARAÍSO. Fundación P!ensa y El Mercurio de Valparaíso buscan proyectar y difundir el trabajo de los premiados.
E-mail Compartir

Reconocer y visibilizar a una masa crítica de jóvenes líderes de la Región de Valparaíso fue el objetivo que se propuso sacar adelante este año el área de Formación y Retención de Talentos de la Fundación P!ensa y El Mercurio de Valparaíso, iniciativa que ayer dio sus primeros frutos al distinguir a los primeros 33 jóvenes en el marco de la celebración de los primeros dos años de vida del think tank regional.

De acuerdo a lo precisado por el director ejecutivo de la fundación, Jorge Martínez, el proceso de análisis de las postulaciones fue arduo debido a la calidad de los antecedentes de los candidatos, lo que finalmente debió ser zanjado por un jurado conformado por personas con destacadas trayectorias en diversos ámbitos de la vida regional, como la ciencia, el arte, el deporte, la política, el voluntariado, la educación, los movimientos sociales, la cultura, la economía y empresa, la salud, el emprendimiento y la innovación.

Divididos en tres grupos, los jóvenes fueron subiendo al escenario para recibir un reconocimiento que fue entregado por el presidente de la Fundación P!ensa, Gonzalo Bofill; el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara; y el recién designado agente de Chile en La Haya y presidente de Chile Transparente, José Miguel Insulza.

Ahora, los distinguidos, que no sobrepasan los 33 años de edad, pasarán a conformar la "Red de Jóvenes Líderes", generando de esta forma un espacio de conexión y proyección que brindará a todos los premiados la oportunidad de conectarse y generar oportunidades para aportar valor a la región desde los distintos ámbitos en los cuales se desempeñan.

Gonzalo Bofill y José Miguel Insulza discrepan por reformas implementadas por el Gobierno

VALPARAÍSO. En aniversario de la Fundación P!ensa, el presidente del organismo acusó incumplimientos e improvisaciones, mientras que el agente en La Haya defendió iniciativas: "Podemos discutir contenidos, pero no la orientación general de las propuestas".
E-mail Compartir

Javier Ossandón

El presidente de la Fundación P!ensa, el empresario Gonzalo Bofill, efectuó ayer, en la celebración del segundo aniversario del think tank regional, un duro análisis de la realidad del país, remarcando las críticas al Gobierno y sus reformas, aunque sin dejar de lado la responsabilidad que le cabe al sector privado en este ambiente de desconfianza que vive Chile y que también suma como protagonista al mundo político.

De esta forma, el también presidente de empresas Carozzi ratificó y profundizó los fuertes cuestionamientos que hiciera en la cena de la industria del pasado 21 de octubre a las iniciativas que ha impulsado el Ejecutivo, donde incluso expresó que era "inaceptable legislar desde un escritorio sin tener experiencia", haciendo referencia a la tramitación de la reforma laboral en el Congreso.

"Hoy debiese ser un día de celebración, debiéramos estar felices y contentos, pero la verdad es que desgraciadamente no es tan así. Estamos preocupados. Más aún, estamos desorientados", aseveró, explicando en base a ello que "en menos de dos años hemos pasado de un país que, aunque adolecía de algunas dificultades, contaba con un claro derrotero que nos llevaba por un buen camino. Éramos la admiración del barrio y el modelo a seguir de muchos países. ¿Qué nos pasó?".

"una quimera más"

En este sentido, el director de la Fundación P!ensa precisó que el país ha disminuido su fuerza de progreso en cuanto a generación de oportunidades y mejores condiciones de vida, instalándose "la idea de querer tirar todo al tacho de la basura para construir un país distinto, aunque ni siquiera tengamos claro aún -al menos de forma explícita- qué tan distinto se pretende que sea".

Sus palabras apuntaron directamente a las reformas promovidas desde La Moneda, las cuales, a su juicio, han estado marcadas por una serie de "errores, improvisaciones y carencia de realismo", cruda visión que escuchó en primera fila el recién designado agente de Chile en La Haya, José Miguel Insulza, invitado a la ceremonia en su calidad de presidente de Chile Transparente.

Incluso Bofill explicó que este complejo escenario "a P!ensa y las regiones les ha tocado de cerca, porque así como fue una extraordinaria noticia que la Presidenta de la República Michelle Bachelet creara una Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, sufrimos una decepción igual de extraordinaria al darnos cuenta que era una quimera más".

Frente a este análisis, el presidente de la Fundación Piensa fue lapidario: "Quiero ser muy responsable en lo que voy a decir, pero un gobierno sin gestión es más que un mal gobierno, es un gobierno riesgoso", porque "crea expectativas que después no es capaz de cumplir".

Desigualdad

Al final de la ceremonia fue invitado al escenario José Miguel Insulza, y aunque iba preparado con un discurso en mano, debió improvisar para salir al paso de las críticas formuladas por Gonzalo Bofill: "Mi idea era precisamente no involucrarme de manera alguna en temas de la coyuntura (...), pero algunas cosas que se han dicho ciertamente nos dan la oportunidad de tratar algunos de los temas más candentes que están en el tapete público", puntualizó.

En este con texto, manifestó que "ciertamente este año nos hemos visto involucrados en una serie de hechos que son particularmente complejos, no hay que negarlo, han habido asuntos tanto del sector público como del sector privado en materia de falta de transparencia y corrupción", indicando a su vez las diferencias generadas por las reformas implementadas y la situación económica imperante que, a su juicio, "es difícil no solamente para el país, sino para toda la región".

No obstante ello, y con respecto a las reformas, el ex secretario general de la OEA fue enfático en aclarar que la base de estas se sustentan en un programa de gobierno que "tenía una razón, un sentir (…) que a mi juicio es el corazón de este programa de gobierno, que es el gran tema de la desigualdad".

Por ello, fundamentó, "no cabe duda que es necesario tener una política que promueva de manera concreta la (lucha contra la) desigualdad y francamente esa política tiene que ver, querámoslo o no, con reformas tributarias, con reformas educacionales (…) y también con el enfrentamiento de los temas laborales. Podemos discutir contenidos, etcétera, pero por favor, no discutamos la orientación general las propuestas".

"Éramos la admiración del barrio y el modelo a seguir de muchos países. ¿Qué nos pasó?"

Gonzalo Bofill, Pdte. de la Fundación P!ensa

"Ciertamente, este año nos hemos visto involucrados en una serie de hechos que son particularmente complejos, no hay que negarlo"

José Miguel Insulza, Agente de Chile en La Haya

Críticas a colusión entre papeleras

Pero no todo fueron críticas a la gestión gubernamental. También Gonzalo Bofill aludió directamente a la llamada "colusión del tissue" o "colusión del confort" que hoy golpea a la industria. "Lamentablemente, debemos reconocer que el sector privado no ha cooperado como debiese en la búsqueda del camino correcto (...) Es una realidad que entre todos hemos roto las confianzas y esto incluye al mundo público y al mundo privado. Por eso duele tanto CMPC, porque refleja que nadie está libre. Si solo medimos el éxito desde una perspectiva exclusivamente económica, la laxitud moral seguirá siendo el pan de cada día", aseveró.