Secciones

Construcción advierte peligro por nuevo gravamen al sector que se afina en el Congreso

ECONOMÍA. Gremio regional afirma que ley de aportes al espacio público podría, incluso, financiar el Transantiago.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquieto está el gremio de la construcción por el proyecto de ley de aporte al espacio público que se tramita actualmente en la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado.

Se trata de una iniciativa que busca mitigar las externalidades negativas -directas e indirectas- que provoca una edificación en su entorno. La normativa que fue ingresada el 2012 ya fue despachada por la Cámara e incluso aprobada en general por el Senado.

En el gremio a nivel nacional y regional miran con recelo esta moción, pues se trataría de un "impuesto encubierto", que repercutiría con fuerza en un sector que ya se considera castigado por la reforma tributaria.

"Este aporte puede llegar hasta el 44% del valor de los terrenos, lo que por supuesto impactará la construcción y hará más caras las viviendas", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, Marcelo Pardo, recalcando que el sector ya ha sido golpeado por la aplicación del IVA a la vivienda y por nuevas regulaciones crediticias, "que ya se están expresando en mayores costos y que finalmente afectará la capacidad de las familias de la región para acceder a la vivienda".

A ello hay que sumar, advierte el dirigente, que ante los problemas que atraviesa la economía, los bancos ya se han puesto más restrictivos con los créditos hipotecarios, lo que obliga a las familias a tener hasta un 20% de ahorro para el pie.

"Lo que antes era tan expedito e incluso a temprana edad se podía comprar una casa hoy es más difícil, todo ese dinamismo del sector se está perdiendo producto de estas malas leyes", añadió el líder gremial.

Parámetros

Otro aspecto que preocupa al gremio son los parámetros para determinar qué porcentaje paga determinada obra considerando el amplio rango que propone la iniciativa. "Es totalmente discriminatorio, cómo se puede medir cuánto impacta un proyecto. Cuál va a ser el parámetro de evaluación, no puede ser todo 44%. Tiene que ser un parámetro medible, justo y equitativo para todas las partes", subrayó el vicepresidente de la entidad, Gonzalo Mena, enfatizando que existe incertidumbre sobre quién va a pagar más o menos.

Además, el sector enfatiza, con respecto a las mitigaciones, que ellas no pueden hacerse cargo de los déficits considerados históricos y plantea que no corresponde utilizar este proyecto para otra cosa que no sea mitigar externalidades producidas por las iniciativas en su entorno directo.

¿transantiago?

Otras inquietudes de la CChC Valparaíso pasa por el destino de este aporte, pues a su juicio, podría ser utilizado para otros fines que se alejan del espíritu de la ley. "La verdad es que para nosotros esto ni siquiera debiera existir y menos si es para comprar buses para el Transantiago, como se ha deslizado a partir de algunas declaraciones", comentó Pardo, agregando que ello sería una situación intolerable.

"Si esto se concreta va a ser lo más injusto que puede ocurrir para las regiones, porque esos montos tienen que reinvertirse en la comuna".

Al respecto, el presidente de la comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, Ignacio Walker (DC), aseguró que ese tema ya fue aclarado al interior de la instancia. "Sí, se hizo ver, pero eso está descartado. Hubo una declaración por ahí del ministro de Transportes sobre que esto pudiera incluso financiar la compra de buses, eso está descartado por el Gobierno y el ministerio de Vivienda porque excede lo que es una mitigación directa e indirecta", comentó el legislador añadiendo que tampoco es partidario de que el desarrollador inmobiliario se haga cargo de los déficits históricos.

"Eso más bien es materia de política pública que atañe al presupuesto de la nación", explicó.

"Este aporte puede llegar hasta el 44% del valor de los terrenos, lo que por supuesto impactará la construcción y hará más caras las viviendas"

Marcelo Pardo, Presidente CChC Valparaíso

"Hubo una declaración por ahí del ministro de Transportes sobre que esto pudiera incluso financiar la compra de buses, eso está descartado"

Ignacio Walker (DC), Presidente Comisión de, Vivienda y Urbanismo

Reparos a mitigaciones

En el marco de las intervenciones en la comisión de Vivienda la CChC hizo ver sus alcances. Sobre los Informes de mitigación vial, que corresponden a las mitigaciones directas propuestas, subrayó que son por su naturaleza impredecibles y desproporcionados en monto y plazo, pues son producto de una negociación. Otro de los reparos apunta a la necesidad de tramitar este impacto con Transportes. "O sea, aparte de lo engorroso que ya resulta hoy sacar un permiso de edificación para construir algo en una dirección de obras, además tenemos que tramitar una obra en el ministerio de Transportes, la verdad que nos parece algo casi insólito", comentó el presidente regional de la entidad gremial, Marcelo Pardo.