Secciones

Hallan a un donante y realizan crucial trasplante a joven que esperaba pulmón

INTERVENCIÓN. Cristóbal Gelfenstein es prioridad nacional desde hace tres meses.
E-mail Compartir

Tras encontrarse a un donante, a las 8.30 de ayer comenzó a ser intervenido el joven de 14 años Cristóbal Gelfenstein, quien hace meses esperaba un doble trasplante de pulmón.

La noticia la dio a conocer la familia del adolescente a través de la cuenta de Twitter "Dale vida a Cris", donde agradecieron a los parientes del donante.

Cristóbal, que fue operado en la Clínica Las Condes, permanecía desde hace tres meses como prioridad nacional para recibir estos órganos.

Mientras se desarrollaba el trasplante, la madre del joven, Viviana Perey, contó cómo vivió la jornada.

"A las siete y media (de ayer) desperté con un llamado y me dijeron 'hay donante'. La verdad es que me puse tan nerviosa y tan feliz que no sabía qué hacer y corrí a despertar a mi hija para que ella supiera la noticia", señaló Perey en la transmisión especial de noticieros en conjunto que se realizó durante la Teletón.

La mujer manifestó, además, su inmenso agradecimiento. "Tengo que dar todas las gracias del mundo a la familia que nos donó el pulmón para Cristóbal, que tuvieron la generosidad y que pudieron ser empáticos y ponerse en el lugar de él", expresó.

Indicó que cuando llegó a la Clínica Las Condes, recinto donde está internado el adolescente, alcanzó a estar con él durante aproximadamente 15 minutos. "Cuando lo veo, su cara de felicidad era impresionante y de tranquilidad", aseguró Perey.

Además, contó que Cristóbal le había dicho que el pulmón había llegado gracias a una amiga que murió hace unas semanas, quien siempre lo visitaba y le daba ánimo.

La madre del joven también aprovechó la instancia para enviar un mensaje a las personas para que colaboren en la Teletón, cruzada solidaria que se desarrolló ayer.

"Quiero mandar todo ese entusiasmo, toda la energía que tenemos acá, tanto para Cristóbal como para todos los niños de la Teletón", declaró.

El pasado jueves, el adolescente envió un mensaje de apoyo a los niños y niñas de la institución.

La historia de Cristóbal, quien padece una enfermedad llamada hemangiomatosis capilar pulmonar, ha causado gran conmoción en las redes sociales, debido a la campaña "Dale vida a Cris" que sus familiares y amigos han realizado a través de Internet.

La patología que lo afecta es la misma que el 13 de julio de 2012 acabó con la vida de su hermana Trinidad Gelfenstein, quien falleció a los 17 años.

Reforma a la educación superior

E-mail Compartir

A fines de la semana pasada, el Congreso despachó el presupuesto de Educación para 2016 y con ello la glosa que busca financiar la gratuidad en la educación superior el próximo año. Pero su aprobación no fue fácil ni estuvo exenta de polémica. Parlamentarios opositores y rectores de planteles privados tildaron de "discriminatorios" los criterios fijados en la glosa y diputados de la UDI, RN y Evópoli ingresaron un requerimiento ante el TC acusando "vicios de constitucionalidad" en la iniciativa.

El senador RN e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, Andrés Allamand, comparte la apreciación de que la glosa es "doblemente inconstitucional", opina que este beneficio no debió haber sido establecido a través del Presupuesto y estima que, con los criterios actuales, no se va cumplir el 50% de gratuidad anunciado.

- ¿No cree usted que haber establecido la gratuidad de 2016 en un proyecto de ley pudo haber retrasado su puesta en marcha?

- El programa de Gobierno señalaba que iba a existir gratuidad para el 70% de los alumnos vulnerables al fin de esta administración y un 100% al 2020. Esa promesa bajo ninguna circunstancia se va a cumplir. No va a haber 70% en este Gobierno, pero tampoco va a haber el 50% anunciado, porque hay un poco más de 500 mil alumnos que son vulnerables y que están dentro de ese 50%. De ellos, 130 mil están en las universidades del CRUCh, otros 130 mil están en las universidades privadas y unos 250 mil están en CFT e IP. Cómo va a ser la gratuidad de letra chica del Gobierno: los 130 mil alumnos de las estatales van a tener el beneficio, sólo nueve mil de los estudiantes vulnerables de las privadas van a tener el beneficio, y apenas 50 mil de los CFT e IP van a verse beneficiados.

- ¿Cuáles debieron haber sido los criterios para que la definición de los beneficiados no haya resultado, a su juicio, "discriminatoria"?

- El criterio siempre debió ser la vulnerabilidad y la acreditación de la institución. El sistema es tan absurdo que si hay dos hermanos y uno estudia derecho en una universidad estatal recibe la gratuidad, pero si el otro está en Inacap, no recibe la gratuidad. Se ha optado por favorecer arbitrariamente a las universidades estatales. Ese es un criterio discriminatorio que no cumple ni siquiera con el programa de Gobierno.

- Hay seis universidades del CRUCh que, en las condiciones actuales, quedarían con una brecha financiera superior al 20% que el Gobierno se comprometió a cubrir. ¿Cómo observa esta situación a menos de un mes de que finalice el plazo para que los planteles firmen el convenio para sumarse a la gratuidad en 2016?

- Toda esta política pública está tan mal pensada que va a surgir una enorme cantidad de problemas. La famosa gratuidad simplemente no va a llegar a nueve de las 15 regiones del país. En muchos casos van a existir dificultades porque el Mineduc no va a entregar a tiempo los fondos a los que se comprometió. Creo que vamos a seguir improvisando y parchando. Mi impresión es que no van a haber recursos para un aumento significativo del "corte", es decir, va a ser difícil incorporar a alumnos vulnerables más allá del actual 50%. Pero hacia donde tenemos que avanzar es hacia todos los alumnos que son la gran mayoría que están hoy injustamente discriminados. La mayor cantidad de los alumnos con mayor vulnerabilidad está en los CFT e IP, y ellos han sido históricamente postergados. Esta era la oportunidad para a lo menos ponerlos en el mismo nivel, pero se les ha vuelto a postergar.

- El ex rector Víctor Pérez tildó de "loable" la actual "preocupación" porque los alumnos vulnerables puedan estudiar gratis en planteles privados. Sin embargo, dijo que es una "lástima que tal preocupación no ocurriera en los años en que varias de esas universidades eran vendidas y compradas en millones de dólares por inversionistas", y apuntó al endeudamiento estudiantil "que muchos todavía mantienen"...

- Esa es la típica actitud contraria al aporte de las universidades privadas. Considero completamente absurdo esta discusión entre universidades públicas y privadas, ya que todas deben tener un espacio en el sistema universitario. Lo que le molesta a algunos ex rectores es que hoy cada vez hay más alumnos que tienen interés en matricularse en universidades privadas, que en las estatales. Y por eso es que a los alumnos se les quiere llevar a la fuerza a esas universidades estatales.

La Presidenta Bachelet confirmó que la reforma a la educación superior ingresará al Parlamento en diciembre y no en enero, como había señalado la ministra Delpiano. Al respecto, Allamand afirma que "todos los plazos que el Gobierno se ha autoimpuesto en materia educacional se han incumplido. Estamos ya acostumbrados a marchas y contramarchas y, por lo tanto, no hay ninguna sorpresa. Lo único que confirma esto es la desprolijidad de haber intentado avanzar en materia educacional a través de una glosa presupuestaria".