Secciones

Compleja situación de glaciares dentro de la Región

E-mail Compartir

La necesidad de que sea aprobada la Ley de Glaciares, que se encuentra en tramitación, es de suma importancia - afirmó Estefanía González - porque "la mayoría de los glaciares a nivel nacional carecen de protección" y son estos "la esencial fuente de agua para situaciones complejas de sequía como la que ocurre en la Región de Valparaíso, en donde el 70% de la alimentación del Río Aconcagua proviene de esta fuente de glaciares ubicados en la cordillera". A raíz de esta situación, González realizó un llamado al Congreso Nacional a apoyar la moción. "En la ley de glaciares no hemos logrado el apoyo necesario de los parlamentarios para sacar las indicaciones adelante. Ahora el próximo paso es que la ley pase a sala y esperamos contar con el apoyo de los diputados", aseveró.

Greenpeace parte mesa de trabajo con comunidad de Puchuncaví por polución

GESTIÓN. El martes habrá una reunión en el buque "Esperanza" para iniciar conversaciones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El verde predomina en la bahía de Valparaíso tras la llegada del buque "Esperanza", embarcación de Greenpeace que llegó a la zona para unirse a la campaña de preservación de glaciares y dar apoyo a las comunidades en materia de contaminación en la Región de Valparaíso, especialmente en las zonas de sacrificio de Quintero y Puchuncaví que se han visto afectadas por graves episodios de polución, entre ellos dos derrames de petróleo en menos de dos años.

En este sentido - y tras una petición del alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas - los profesionales de Greenpeace se reunirán este martes con la comunidad de la zona para iniciar una mesa de trabajo que tendrá como finalidad prestar apoyo en materias de contaminación.

"Sabemos que en la zona hay muchos problemas ambientales, como en Quintero y Puchuncaví, por eso nos vamos a reunir con comunidades de la zona en nuestro barco "Esperanza" para poder conversar de los problemas relativos al medio ambiente. Esperamos que este barco sea un espacio de encuentro y de trabajo en conjunto", afirmó la coordinadora de la campaña de Greenpeace Chile, la geógrafa Estefanía González.

Por su parte, el capitán de la embarcación, Daniel Rizzoti, quien ha estado más de 20 años al servicio de Greenpeace, sostuvo que "pensamos que con Quintero y Puchuncaví se puede llegar a un trabajo concreto con las comunidades, el trabajo en conjunto es cuestión de voluntad y de organizarse".

Para los profesionales de Greenpeace, el cambio hacia unas ciudades menos contaminadas va de la mano con las políticas públicas que se puedan generar en la zona, por eso hacen un llamado a tomar decisiones importantes que vayan en favor del medio ambiente y no en desmedro de este.

En este sentido, Rizzoti aseveró que "yo pienso que los políticos tienen que tomar decisiones políticas importantes y los empresarios acompañar esas decisiones, o sino estas contaminaciones o desastres naturales van a seguir ocurriendo mientras no se tomen las políticas certeras y con una dirección correcta".

Estefanía González destacó que "nosotros hemos sido muy enfáticos respecto a cada episodio de contaminación, cada vez que ha habido uno de estos hemos dado nuestra opinión al respecto. Pensamos que esto tiene que dejar de ocurrir y por eso creemos que las autoridades tienen que tomar cartas en el asunto y se tienen que escuchar a las comunidades que viven en la zona y han estado trabajando".

Y subrayó que "en ese sentido Greenpeace siempre tiene las puertas abiertas para poder realizar las denuncias correspondientes a través de los medios que corresponde y a decir que ya basta de contaminación del medio ambiente y basta de tener zonas de sacrificio".

Además, la profesional hizo una dura crítica al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que es la entidad donde se tramitan los diferentes proyectos para obtener la aprobación ambiental.

"Creemos que nuestro Sistema de Evaluación Ambiental es bastante débil, hoy día no esta hecho para cuestionar la lógica o la necesidad de un proyecto, lo que esta hecho es para mitigarlo y hay daños ambientales que no son mitigables", afirmó González.

Es por eso que la especialista dijo que "cualquier tipo de modificación que haga el Gobierno debe ser en conjunto con los movimientos ambientales y de la mano de la ciudadanía. El Estado tiene que ser más claro y aplicar medidas más fuertes con respecto a los proyectos con impactos ambientales".