Secciones

"El próximo año partirá oficialmente el estudio del gobierno para analizar la región del Aconcagua"

E-mail Compartir

Paola Passig

Aunque define la semana que pasó como "crucial" para la descentralización debido a la aprobación de tres importantes proyectos que apoyan este proceso -elección directa de intendentes y reforma municipal en comisiones del Senado y competencias de los cores en comisión de la Cámara- el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, señala que esto no implica dormirse en los laureles y que la actitud es estar "tranquilo nervioso".

-¿La descentralización empezó?

-Efectivamente hemos entrado en tierra derecha. Tenemos una aprobación histórica que no teníamos hace una semana atrás y si bien esto no garantiza que el proyecto se vaya a aprobar, nos deja corriendo con un sentido muy claro de lograr el objetivo.

-¿El tema se esta posicionando más en la agenda?

-En eso hemos estado trabajando, no ha sido fácil, hay otros temas que se toman la agenda pero hemos estado ahí por mandato de la Presidenta de estar permanentemente trabajando y siempre hemos dicho que esta es una agenda de largo plazo, requiere de muchas medidas legislativas y otras tantas administrativas que van a tomar no un gobierno sino que varios para su total tramitación. Estamos en la ruta que nos habíamos trazado, pero no podemos darnos por satisfechos mientras no estén todos los proyectos aprobados. Estamos recién en el inicio de la agenda legislativa y no hay que dormirse en los laureles.

¿La unanimidad 5-0 en la comisión del Senado que aprobó la elección directa de intendentes implica que todos los partidos están más convencidos?

-Claro, todos los partidos representados en la comisión dieron su respaldo a la idea de legislar y ahora en la discusión en particular esperamos tener niveles de apoyo importantes. Además, esta semana se aprobó el proyecto de reforma municipal que también es un proyecto de descentralización muy profundo. Y la comisión de gobierno interior de la Cámara aprobó el proyecto que establece las competencias para los cores, un avance que nos asegura que a mediados del 2016 vamos a tener un proyecto de transferencia de competencias en plena vigencia.

-El último proyecto ha generado una controversia entre los cores debido a que se impide que sean jueces y parte. ¿La molestia se debe a que no han entendido a qué apunta el mecanismo?

-Yo creo que efectivamente no se ha entendido, pero podemos tener diferencias de opinión. Este es un proceso tremendamente complejo, que tiene muchas aristas. Pero nosotros decimos que ni los consejeros regionales ni ninguna autoridad puede ser juez y parte porque lo que buscamos es que cada entidad ejerza sus competencias a cabalidad, de otra forma la descentralización corre el riesgo de no aplicarse o aplicarse mal. Una persona que aprueba un proyecto difícilmente lo va a fiscalizar. Es fundamental que el Core fiscalice al nuevo intendente electo. Ellos son los representantes de la soberanía popular y tienen la función de mantener la transparencia.

-Se señala que la descentralización no se logra con cores con competencias e intendentes electos sino que con autonomía municipal.

-Sí, también lo creo, pero agregaría que no solo se requiere más autonomía sino que más eficiencia, más personal, y con muchos mecanismos de coordinación entre el nivel regional y el nivel municipal. Y en el caso municipal le estamos devolviendo una facultad que no tienen los alcaldes. Los alcaldes y concejales, por la Constitución, son entes autónomos, sin embargo hoy no pueden fijar sus plantas, las establece el Presidente de la República. Con la nueva ley ellos tienen la capacidad de diseñar su planta e implementarla de acuerdo a ciertos criterios de responsabilidad fiscal.

-La figura del gobernador regional generó una fuerte controversia. ¿Este cargo está descartado?

-Por supuesto. La Presidenta ha sido muy clara al respecto. Hace unas semana se reunió con varios regionalistas donde planteó que para el Gobierno este no es un problema dogmático y si alguna institución por problemas de nombre genera una discusión, nosotros estamos dispuestos a revisarlo. Lo que sí hay que precaver es que en la regionalización hay que tener dos niveles muy fuertes: un gobierno regional con muchos recursos, independencia, con institucionalidad para tomar decisiones, con intendentes y cores electos, pero también necesitamos representantes del gobierno central de manera que se coordine a otros sectores que no van a ser descentralizados. En Chile la descentralización va a ser para tres ámbitos: el fomento productivo, el desarrollo social e infraestructura. En todo lo demás vamos a tener desconcentración, es decir, el Estado central se desconcentra y atiende a los ciudadanos: Registro Civil, SAG, Gendarmería, son temas que no vamos a descentralizar, lo mismo que Carabineros y todo lo que denominamos gobierno interior tampoco porque no corresponde a un Estado Unitario. Entonces, para coordinar y para que esos servicios sean prestadores eficientes requerimos un representante del Presidente de la República. Si a ese representante no lo queremos llamar gobernador regional porque suena muy fuerte, llamésmolo como queramos, pero tenemos que tener la figura de un delegado presidencial que tenga facultades para que ambos niveles funcionen bien.

- ¿Pero el intendente electo estará por sobre este representante del gobierno central?

-Sí, pero en estas tres funciones que acabo de mencionar: fomento productivo, infraestructura, y desarrollo social. Pero en temas de seguridad pública el encargado será el delegado presidencial. O sea, para cada cosa vamos a tener un responsable.

-Y esta distribución de responsabilidades ¿está bien aceptada por los regionalistas?

-Bueno, está aún en discusión. Se está recién iniciando la discusión de la reforma constitucional, y tenemos que enviar un par de proyectos más, como el de financiamiento. Este es un proceso que va a tomar muchos años, no se acaba ahora. En el gobierno de Michelle Bachelet nos hemos propuesto el objetivo de elegir a los intendentes, transferir algunas competencias y aprobar una ley de financiamiento regional. Pero en los años posteriores se van a seguir transfiriendo competencias y serán los futuros gobiernos los que van a seguir construyendo esta nueva arquitectura de la descentralización y de la administración pública en Chile.

- A un año de que se conociera el informe de la comisión asesora presidencial por la descentralización hubo críticas respecto a la lentitud del proceso. Se cuestionó la vocación centralizadora del gobierno.

-La mejor definición que he escuchado hasta ahora es que hay que estar tranquilos nerviosos. No estar absolutamente tranquilos ni tampoco desesperados. Hay que seguir prestando atención porque esto no se termina ahora. Este es un partido que está recién partiendo y hay que jugarlo. Por eso no hay que quedarse con lo que acaba de pasar en el Congreso porque puede que en unas semanas todo cambie, que las cosas se detengan, se vuelvan a enredar. Son procesos complejos y hay que tener voluntad. Soy un convencido de que en este Gobierno vamos a avanzar mucho; vamos a elegir intendente el 2017 pero no vamos a tener todo el proceso armado. Nosotros nos hemos planteado al menos 10 años para cambiar la historia de los últimos 200 años en Chile en que se ha ahogado a muchas regiones impidiéndoles salir de la pobreza. Este es un gobierno con vocación descentralizadora y vamos a marcar la pauta de lo que venga hacia adelante porque Chile no va a ser desarrollado sino es descentralizado; estamos convencidos de que esto es así.

- ¿Y existe vocación descentralizadora en el Parlamento?

-El Parlamento está lleno de opiniones diversas, lo que nos parece muy bien. Ni un partido que esté todo a favor o todo en contra. Las dudas son transversales, pero creo que se ha ido generando una mayoría que esperamos se exprese en las votaciones en la sala. El 5-0 de la comisión del Senado es una mayoría que se está empezando a construir.

-El presupuesto ya fue aprobado. ¿Cuántos son los recursos que van a llegar a la región por concepto de FNDR?

-En el presupuesto del 2016 los recursos para los Gobiernos Regionales crecen en un 3,2%, en promedio, pero en los próximos años el presupuesto va a subir mucho porque se van a transferir muchos recursos.

-¿Existe o no posibilidad de que se conforme la región del Aconcagua o la idea ya se desechó?

-No se ha desechado, de hecho la Presidenta el otro día me volvió a preguntar. Ella tiene claro que tiene dos compromisos: enviar el proyecto Ñuble región, lo que ya cumplimos, y el otro estudiar la Región de Aconcagua. Esos son los compromisos que estableció en su programa y vamos a cumplir con ese compromiso. El próximo año vamos a iniciar el estudio y a eso vamos a llegar.

"Nosotros decimos que ni los cores ni ninguna autoridad puede ser juez y parte porque lo que se busca es que cada entidad ejerza sus competencias, de otro modo la descentralización corre el riesgo de no aplicarse o aplicarse mal"

"En el presupuesto del 2016 los recursos para los Gobiernos Regionales crecen en un 3,2%, en promedio, pero en los próximos años el presupuesto va a subir mucho porque se van a transferir muchos recursos"

entrevista. Ricardo Cifuentes, subsecretario de Desarrollo Regional: