Secciones

Las razones del porqué Valparaíso cuenta con un centro de innovación Top 20 a nivel mundial

ECONOMÍA. Instituto 3IE de la Universidad Santa María ocupó el lugar 17° del "World Top University Business Incubator and Accelerator Rankings 2015", siendo el primero del país y el segundo a escala latinoamericana.
E-mail Compartir

El segundo encuentro de emprendedores, empresas e inversionistas "I&B", organizado por el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial 3IE de la Universidad Federico Santa María tuvo un ingrediente particular.

La incubadora de negocios apareció en el lugar 17° del "World Top University Business Incubator and Accelerator Rankings 2015" listado elaborado por UBI Global, entidad pionera en la evaluación del desempeño de incubadoras de empresas universitarias de todo el mundo.

Con ello fue la segunda en Latinoamérica , tras el Instituto Genesis PUC-Rio de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, y la primera a nivel país, siendo escoltada en ese apartado por otra incubadora regional: Chrysalis de la PUCV que ocupó la casilla 24.

"Que la primera incubadora a nivel regional sea de Valparaíso representa un gran mérito porque la mayor cantidad de negocios siempre está concentrada en Santiago", comenta el director del Instituto 3IE, Werner Kristjanpoller.

"Creo que el impulso y la visión estratégica que han tenido Viña del Mar y Valparaíso de situarse o posicionarse como una zona universitaria genera hoy que tanto la Universidad Santa María como también la Universidad Católica de Valparaíso estemos dentro del ranking y no hayan entes de Santiago", agregó el responsable de la incubadora.

"fuga de cerebros"

"Tenemos mucha materia gris, muy buenos alumnos, entonces el poder darles el soporte para que puedan emprender e innovar en el lugar donde están estudiando es clave, de lo contrario se nos fugan hacia Santiago y por eso estamos presionados para retener a los talentos", agregó.

"Cuesta bastante, pero el perfil de los emprendedores e innovadores tiene algo de bohemia, de romántico y Viña del Mar y Valparaíso representan la mezcla precisa para que se puedan quedar acá e innoven mirando el mar y respirando aire limpio", advirtió el ejecutivo.

El gerente general de VTR, Guillermo Ponce, calificó este posicionamiento como una muestra de la calidad del trabajo que realizan este tipo de entidades. "Pienso que es un reconocimiento al esfuerzo y a la seriedad con que todas estas incubadoras se toman su trabajo", recalcó.

No sorprende

En ese aspecto resaltó las rondas de negocios que realiza el instituto entre los emprendedores e inversionistas. "Me ha tocado participar en eventos de esta naturaleza en el extranjero y no hay nada que envidiarles", dijo.

El ingeniero electrónico, experto en emprendimiento, asesor e inversionista, Roberto Musso, destacó que es motivo de orgullo. "Me parece muy importante, pero la verdad es que no me sorprende mucho porque el nivel que ha alcanzado el emprendimiento en Chile hace que esté liderando este aspecto entre los llamados países emergentes", comenta el experto.

"En particular lo que está haciendo la Universidad Santa María con el 3IE y la Universidad Católica, sumando el apoyo de Corfo y de todas las organizaciones que están con el emprendimiento, es muy relevante y por eso no es inesperado que aparezcan en estos rankings. Simplemente refleja una justicia que reconoce algo que se está realizando hace muchos años", advirtió.

Desde el sector gubernamental argumentan que hay varios factores que se conjugan para avanzar en esta materia y que se traducen en este tipo de clasificaciones que efectúan organismos especializados como UBI Global.

"Estamos orgullosos por el reconocimiento internacional a las incubadoras de la región", subrayó el director regional de Corfo, Fernando Vicencio, enfatizando que esto denota la capacidad del territorio en este aspecto.

71 reuniones en rueda de negocios

Un total de 71 reuniones entre emprendedores e inversores se efectuaron en el Hotel Sheraton en el marco del encuentro "I&B" organizado por el Instituto 3IE de la USM que se desarrolló con el objetivo de impulsar oportunidades reales de negocios.

Más de 28 proyectos se presentaron ante los 20 inversores interesados en financiarlos. Energía, artículos para discapacitados y software para mineria, entre otros, fueron algunos de las iniciativas que se expusieron en la jornada.

Una de ellas fue una fotocopiadora 3D presentada por la empresa "Dream Box 3D" que busca inversores para, entre otros motivos, aumentar su capacidad de producción.

"Nosotros desarrollamos la primera impresora 3D completamente de cero y es una tecnología que la pensamos para que el usuario pueda hacer realidad todo lo que pensó en su proceso creativo", destacó Víctor Ruz, ingeniero en Automatización y Robótica. "Queremos democratizar la impresión 3D y necesitamos inversores para potenciar la línea de producción y responder a la demanda que tenemos", agregó.

Respecto a la cantidad de proyectos que se terminan concretando se estima que la cifra se sitúa entre un 40% y un 50%. "Es un espacio en el cual se generan la instancias necesarias para dar los primeros pasos", dijo el director de 3IE, Werner Kristjanpoller.