Secciones

Concón: de pueblo a ciudad

EDUCACIÓN. La Escuela de Periodismo UAI y El Mercurio de Valparaíso organizaron el concurso de periodismo escolar "Tu barrio es noticia". En esta sección reproducimos los trabajos ganadores.
E-mail Compartir

Durante mucho tiempo Concón fue considerado como un pueblo. Era reconocido por sus playas y dunas, pero últimamente ha experimentado diversos cambios estructurales y una suerte de inmigración, teniendo que construir nuevas casas y edificios en espacios que permanecieron inhabitados por muchos años. Ejemplo de esto es la construcción de numerosos edificios en sus reconocidas dunas, que no solo afecta al espacio que estas tenían antes, sino que también genera la duda de si estos edificios son realmente seguros al ser construidos prácticamente en arena.

La construcción de más mercados y edificios es efecto del gran número de gente que ha arribado a Concón, haciendo que este pasara de ser solo un lugar turístico a ser permanentemente habitado. Esto es comprobable en la comparación del Censo del año 2002 con el del 2012, pues el primero indica que vivían 32.273 personas, y el segundo, 63.210 personas, según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).

Como se puede evidenciar, la cifra casi se ha duplicado en el margen de diez años, generando así, como efecto, la creciente construcción en la comuna.

Efectivamente, los recientes edificios son bastante atractivos por sus originales diseños arquitectónicos, lo cual los hace llamativos para la gente. Sin embargo, no es solo esto lo que generan, sino también una problemática relacionada con el lugar en que se están construyendo, ya que la histeria por construir vertiginosamente se contrapone al espacio habilitado para que dichas construcciones sean seguras. En consecuencia, el aumento de población en la ciudad también genera incertidumbre sobre la viabilidad de los espacios en los que estamos cimentando nuevos hogares, específicamente cuando nos referimos a superficies arenosas como las de las dunas; este conflicto se agrava al encontrarnos en un país sísmico en el que se debe tener aún más cuidado al escoger los sectores donde vivir.

Explosión demográfica

Otra problemática es el gran impacto visual generado por la abrupta aparición de estas torres en ambientes previamente inhabitados y que constituían una fuente turística, como lo son las dunas. Lo anterior ha provocado shock en los habitantes de Concón, especialmente en los que ya tienen varios años de estancia. Asimismo, cabe resaltar que la extensión de las dunas va cada día disminuyendo, ya que están siendo atacadas, excavadas y removidas constantemente, logrando que un sector que algún día se pensó era patrimonio nacional, hoy esté reducido a su mínima expresión.

TOMAR CONCIENciA

De este proceso ha sido testigo Marta Labarthe, quien reside hace 25 años en el mismo lugar y ha vivido en carne propia todos estos cambios que se han expuesto. Respecto al cambio de Concón, señala "para nosotros fue una explosión demográfica, ya que al principio no había ni supermercados ni pasaban micros como ahora, solo existía la Villa Profesores".

En cuanto a cómo se ha sentido este proceso, comenta que "con el tiempo fueron apareciendo los edificios y ahora casi no hay dunas debido a la numerosa construcción de supermercados y edificios".

Concón ha experimentado un significativo cambio a través de los años, pasando de ser una mezcla entre aire marino y campo a una verdadera ciudad moderna. Sin embargo, es preciso señalar que sectores como "Los Romeros" aún mantienen esos aires genuinos que antes se tenían gracias a la ferviente resistencia de sus habitantes y cooperación mutua.

Lo anterior nos confirma el largo camino que tenemos por avanzar como ciudadanos; debemos tomar conciencia de la importancia del sentido de pertenencia con nuestros hogares y con el entorno de estos, porque únicamente de esta forma se podrán evitar cambios tan radicales como los que ha sufrido gran parte de Concón y a los que están expuestos, básicamente, todas las regiones de Chile.