Secciones

Comercio presiona nuevo descenso de desempleo regional respecto al año 2014

CIFRAS. Tasa de desocupación en la zona llegó a un 6,7%, 0,3 puntos porcentuales más que la media nacional de 6,3%.
E-mail Compartir

Paola Passig

Presionada por un mayor dinamismo del sector Comercio y del sector de la Construcción, la tasa de desocupación regional para el trimestre móvil agosto-octubre 2015 se ubicó en un 6,7%, registrando un descenso de 0,3 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año pasado y un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Siguiendo en la comparación anual, la fuerza de trabajo total disminuyó 0,6%, mientras que las personas ocupadas descendieron 0,3% siendo Comercio al por Mayor y al por Menor la actividad más incidente en la generación de empleos, con un aumento de 5,0% (7.250 nuevas plazas). En tanto, la disminución más importante, correspondió a Hogares Privados con Servicio Doméstico 17,6% (10.360 plazas menos).

A nivel coyuntural, la fuerza de trabajo total disminuyó 0,7% mientras que las personas ocupadas disminuyeron 0,9%. Fue Construcción, con un alza de 4,5% (3.180 nuevas plazas), el rubro que registró la variación más importante en ocupados, mientras que Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, con un descenso de 13,4% (6.290 plazas menos), fue la actividad menos dinámica.

Ciudades

Fueron las ciudades de Valparaíso (2,6 puntos porcentuales); San Antonio (1,0 punto porcentual); y Viña del Mar (0,5 punto porcentual) las que mostraron un descenso en comparación al mismo periodo del año anterior.

Al analizar la situación con el trimestre inmediatamente anterior, se observó disminución en la tasa de desocupación San Antonio (0,2 punto porcentual) y un aumento en Valparaíso (0,5 punto porcentual), y Viña del Mar (0,1 punto porcentual).

Efectos colaterales

Para el economista CEO Adventure Capital, Alejandro Maureira, la cifra de desempleo es acorde a un menor dinamismo en la economía. "A menor crecimiento el dólar sube y se ven favorecidas las exportaciones y los servicios directos, tales como el transporte. Conjuntamente disminuye el turismo hacia fuera del país concentrándose dentro de él explicando el aumento de trabajo en el sector", indicó.

Conjuntamente, agregó, "sigue disminuyendo el número de personas que se restan de la fuerza de trabajo que está alcanzando a un 40% de la población, esto es personas que están en condiciones de trabajar, pero por distintas razones no lo hacen.

A su juicio es preocupante la disminución del sector construcción ya que había logrado sostener un bajo desempleo. No obstante, explicó, cerca del inicio de la aplicación de IVA a las nuevas viviendas, este disminuyó drásticamente.

"La cifra de desempleo demuestra los beneficios transitorios de una fuerte desaceleración que durará hasta el primer trimestre del 2016 para nuestra región y que a partir de marzo veremos caer un escenario pesimista en materia de empleo, más aún que Hacienda se quedó sin herramientas de política fiscal -gasto e impuestos- al menos que esté dispuesta a dar marcha atrás a gran parte de la reforma tributaria", concluyó.

Cifras ocde

Desde la Universidad Santo Tomás, el economista Piero Moltedo subraya que, contrario a toda racionalidad económica, nuevamente las cifras de desempleo sorprenden a la baja. "Resulta paradójico que mientras en Chile se ralentiza el crecimiento, el desempleo disminuye. La metodología utilizada por el INE, de nivel OCDE, acepta cualquier tipo de trabajo, formal o informal, que genere cualquier ingreso económico durante los días previos a ser encuestado, para que así la persona sea considerada y registrada como no desempleada. Por tanto, un trabajador de 45 horas a la semana no es desempleado, al igual que quien, perdiendo dicho empleo hoy vive o subsiste de ingresos informales tales como la venta de sus propios enseres, o bien del comercio informal de frutos secos o DVD "piratas".

En síntesis, indica, "¿quién ha buscado algún ingreso económico durante los últimos siete días y ha sido incapaz de lograr algún dinero? Esos son los desempleados. Por otra parte, cuando la economía mejore, sucederá lo contrario, y las cifras de empleo no mostrarán nuevamente el mejor escenario. Cierto es que la metodología es de nivel OCDE, pero hoy no nos sirve para apreciar el real estado del desempleo, impidiendo diagnosticar adecuadamente el problema y formular las medidas para su mejoramiento".

En esa línea el economista destaca que "en particular la Región de Valparaíso registró un aumento considerable, de más de 25 mil personas en un año y que hoy no desean trabajar, debido a las malas perspectivas laborales o bien se encuentran desencantados de los salarios disponibles".

"Pienso que tales personas se incorporarían a la fuerza laboral en la medida de que existan mejores perspectivas. El próximo año tendremos aún un positivo impacto de la construcción, pero para 2017 y 2018, años en que la crisis actual debería empeorar, las cifras de la construcción disminuirían rotundamente", recalcó.

"Esperemos que el ciclo de los commodities, el precio del cobre y las medidas del gobierno nos permitan un mejor desempeño, ya que detrás de un trabajador, hay una familia, las cifras no son sólo cifras", concluyó.

Evolución del empleo agrícola regional

De acuerdo al análisis del Servicio Nacional de Agricultura (SNA) en el trimestre agosto-octubre, las regiones que muestran un mayor dinamismo en la creación anual de empleos es la zona Metropolitana (13.600 nuevas ocupaciones) y El Maule (7.300 empleos adicionales). En segundo orden de magnitud, le siguen las regiones de Los Ríos y Los Lagos (con 1.900 y 1.000 nuevos trabajadores) y las regiones de Valparaíso y O'Higgins (con 900 nuevos puestos de trabajo cada una).

3,2 puntos porcentuales bajó el desempleo a nivel anual la Provincia de San Antonio; 1,4 en Los Andes; 0,9 en en San Felipe y 0,2 en Valparaíso.

1,6 puntos porcentuales bajó respecto al trimestre anterior en la Provincia de Los Andes; 0,3 en San Felipe y 0,2 en San Antonio.