Secciones

Con expectativa de gratuidad los jóvenes rinden la PSU

EDUCACIÓN. Estudiantes reconocen que el beneficio influirá en la decisión que adopten para elegir carrera, de obtener el puntaje necesario.
E-mail Compartir

Más de 32 mil jóvenes rinden en la Región de Valparaíso la Prueba de Selección Universitaria (PSU), muchos de los cuales tienen la intención de postular a las universidades tradicionales que se sumarán al sistema de gratuidad, factor que incidirá en la decisión que tomen al momento de inscribir sus postulaciones, si es que logran el puntaje que necesitan.

La cifra representa un aumento respecto de la rendición del año pasado, reconoció el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Alejandro Tapia. "Además, más de 20 mil alumnos tuvieron la oportunidad de becar la prueba y ahorrar el pago del arancel que equivale a 28 mil pesos", precisó la autoridad, quien aseguró que el test se desarrolló con normalidad a nivel regional. "Esperamos que los jóvenes de la región tengan la oportunidad de rendir en calma y plena concentración esta prueba", indicó.

Tras rendir la prueba de Lenguaje y Comunicación en el Liceo 3 de Valparaíso, Samuel Diet comentó que planea estudiar Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, y señala que le "encantaría" que pudiera ser gratuita, pues considera que "no porque uno tenga que pagar para la educación, significa que la educación va a ser mejor".

Costos elevados

Diet está consciente que "dado el nivel socioeconómico que tiene mi familia, igual no vamos a poder optar a la gratuidad, por los términos que se están dando, pero si me dijeran que la Universidad de Valparaíso es gratuita para todos, yo obviamente me voy a la Valpo, o sea, es una carga familiar tremenda cerca de 400 lucas mensuales que se tienen que pagar por estar sentado en una sala oyendo a un profe, y ni siquiera te pagan los libros, te los tienes que pagar tú, entonces, en realidad es bastante fuerte el costo por entrar a la universidad acá en Chile".

En tanto, José Mauna quiere ingresar a Inacap "para seguir estudiando electricidad", aunque reconoce que las expectativas en torno a la gratuidad podrían hacerlo cambiar de parecer e inclinar la balanza hacia una universidad tradicional de la región que ofrezca este beneficio.

En Villa Alemana, Javier Estrada comentó luego de rendir la prueba en el Liceo Juan XXIII que las universidades a las que desea postular "ojalá que entren al sistema de gratuidad, porque es un factor importante que estamos considerando con mi familia. El hecho de que no exista un arancel por cuatro o cinco años no es menor"

A su vez, Nicole Céspedes sostuvo que "con mis compañeros lo hemos conversado y la decisión que prevalecerá es la gratuidad. Nuestras familias no tienen situaciones económicas muy buenas como para que nos demos el lujo de pagar una mensualidad. Obviamente que también importa la calidad de la universidad o instituto y la carrera que uno quiera estudiar, o también dónde están ubicadas, pero insisto: no estamos hablando de pagar 20 mil pesos al mes, aquí son cifras cercanas a los 200 o 250 mil pesos mensuales".

"Me gusta Pedagogía en Historia o Psicología en la Universidad de Valparaíso, que podría ser gratuita. Me gustaría que hubiera igualdad para todos"

Constanza Ramos, Estudiante

"Me encantaría que pudiera ser gratuita, no porque uno tenga que pagar para la educación significa que la educación va a ser mejor (...). Debería fortalecerse la educación pública y no la privada"

Samuel Diet, Estudiante

Pese a las críticas, Esval asegura que el 100% de los grifos está operativo

REGIÓN. Gobierno Regional financió proyecto para nueva red en Valparaíso.
E-mail Compartir

Aunque han sido constantes las críticas y reclamos respecto al funcionamiento de la red de grifos en Valparaíso, que son fundamentales para el suministro de agua en caso de un siniestro, la empresa Esval insiste en que el 100% de los dispositivos está operativo en la región.

Así lo recalcó el subgerente zonal de la sanitaria, Hernán Berríos, durante el anuncio de la instalación de 13 nuevos grifos en puntos estratégicos del plan de Valparaíso. Se trata una incitativa apoyada con recursos del Gobierno Regional, por un monto de $ 90 millones.

El ejecutivo afirmó que, en caso de un siniestro, la empresa dispone de personal para coordinar las acciones con Bomberos, de manera de generar un correcto uso de los grifos y la presión para hacer más eficiente su labor. Berríos insistió que "todos los grifos cumplen con la normativa", junto con resaltar un convenio con Bomberos mediante el cual se hace una revisión anual del parque de grifos.

En la comuna de Valparaíso existen 1.338 de estos surtidores de agua funcionando y 4.400 a nivel regional. "El parque de grifos está 100 % operativo", subrayó el personero, tras una fiscalización que la semana pasada realizó la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Sin embargo tal versión se contrapone con la presentación que ha dicha entidad efectuó en octubre pasado la concejala porteña, Ruth Cáceres, en la cual dio cuenta del constante mal estado de estos dispositivos. La denuncia da cuenta de los problemas registrados para surtir de agua a la ciudad en las grandes emergencias, desde el incendio de Rodelillo del 14/F de 2013, hasta un siniestro estructural que consumió 10 casas en el cerro Arrayán.

Amplía cobertura en todo el plan

Los 13 nuevos grifos facilitarán la alimentación de agua hacia los cerros de la ciudad, puesto que se conectarán a una matriz de alta presión y estarán instalados a una distancia de no más de 8 metros. Con ello se podrán llenar dos carros de Bomberos en forma simultánea, lo que implica un mayor caudal y en menor tiempo para los carros. El gobernador Omar Jara anunció una segunda etapa, con una "batería de grifos" de alta presión en el casco histórico de la comuna, que abarcará desde la Avenida Argentina hasta la Plaza Echaurren.