Secciones

Cinco comunas tienen alto riesgo de incendios forestales

REGIÓN. Según ranking nacional de Conaf, San Antonio es la segunda ciudad con más siniestros. Le siguen Valparaíso, en el sexto lugar, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cinco comunas de la Región de Valparaíso están dentro de las 28 con más riesgos de incendios forestales del país, según un estudio elaborado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

De acuerdo al ranking de 28 comunas, elaborado en base a la incidencia de siniestros desde 2010 a la fecha, San Antonio ocupa el segundo lugar a nivel país con un 6,03% y un promedio de siniestros forestales de 172, antecedida por Curanilahue, comuna de la Octava Región.

En el sexto lugar está Valparaíso, con una incidencia de 2,43% y un promedio de 129. La anteceden Los Alamos, de la Séptima Región; Los Ángeles, de la Región del Biobío; y Ercilla, de la Novena Región.

Bastante más abajo está Viña del Mar, en el lugar 17 del ranking. La incidencia es de 1,43% y el promedio es 76. Q uilpué está en el lugar 19, con 1,35% de incidencia y 71 como promedio; y Villa Alemana en el lugar 26, con 0,98% de incidencia y 51 como promedio.

Al mismo tiempo, estadísticas de Conaf que comparan el periodo actual solo con el año pasado, advierten de una baja en la cantidad de incendios en estas cinco comunas. Valparaíso pasó de 46 a 20; Viña, de 6 a 4; San Antonio y Villa Alemana, de 7 a 2; y Quilpué, de 8 a 4.

De acuerdo al director ejecutivo de la institución forestal, Aarón Cavieres, a lo largo del país "tenemos 28 comunas críticas que tienen que ver con la potencia de incendios y la peligrosidad de ellos, y obviamente estas comunas son parte del trabajo que estamos haciendo. Claramente, en el caso de Valparaíso, la historia dice que está en los primeros lugares del ranking, junto con pequeños pueblos en la Octava Región".

Explicó que "este diagnóstico se basa en la ocurrencia de incendios forestales y la peligrosidad, tenemos mediciones en cada ciudad sobre el nivel de desarrollo y la superficie que consumen estos incendios. En base a este estudio, determinamos las comunas más críticas del país y elaboramos el plan preventivo".

Por ejemplo, señaló que donde se ejerce mayor cantidad de actividades de prevención en la Región es en San Antonio, Valparaíso y Petorca. Esta última, a propósito de la intensa actividad agrícola que existe en el sector.

A propósito de esto, el intendente regional, Gabriel Aldoney, solicitó a Conaf realizar simulaciones en las comunas más críticas de la Región, a fin de, en el futuro, evitar riesgos en las ciudades a través de un programa formal de cortafuegos y otras medidas de prevención para la región.

Para esto, pidió que el organismo forestal evalúe las comunas de la zona que necesitan más apoyo, en base al ranking mencionado anteriormente, y que en marzo del próximo año presenten las simulaciones al Gobierno Regional.

"Hay una parte de la experiencia que se ha ido adquiriendo después de las últimas emergencias, y particularmente de los incendios. Se han construido 100 y tantos kilómetros de cortafuegos en zonas que antes no se hacían porque eran de privados. Buscamos llevar esa experiencia a lugares habitacionales, a propósito de lo que ocurrió ayer (el jueves) en Rodelillo, con un incendio que estaba muy próximo de las viviendas. Se desarrollará un proyecto que tenga que ver con Ordenamiento Territorial, con Conaf, con Onemi y otras organizaciones de manera tal de crear protección contra el fuego", dijo el intendente.

Detalló que "Conaf tiene un sistema de simulación computacional que permite detectar las zonas de riesgo y el comportamiento del fuego. Así evaluaremos cómo abordar los incendios y poco a poco ir adecuando la forma en que está emplazada la población, para que cuando haya un incendio, el riesgo de afectar a las casas sea mucho menor. Creo que es bueno que el Gobierno Regional tenga esto en marzo porque tenemos que hacerlo a tiempo para la próxima temporada. No vamos a partir en diciembre, que es cuando tenemos los problemas".

Una vez entregadas las simulaciones de las comunas más críticas, se espera presentarlas a los municipios, para que se generen proyectos de prevención en base a esta información y se puedan postular a fondos del Gobierno Regional, tomando como modelo lo que ya se desarrolla en Viña del Mar con el plan de incendios, se dijo en una reunión informal sostenida en el aeródromo de Rodelillo ayer."Creo que los recursos que se puedan destinar a esto no debieran constituir un problema porque creo que lo que todos queremos es vivir tranquilos, que la ciudadanía no tenga temores. Serán dineros que siempre estarán bien gastados", dijo Aldoney.

El director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, explicó que el plan de simulación es una experiencia nueva en la institución que acaban de probar en una zona del país. "Fue una experiencia única a nivel nacional en un pequeño poblado en la Octava Región, Minas del Prado. Simulamos cómo sería el comportamiento de los incendios en ese lugar de tal modo de protegerlo. En base a eso se activó un plan entre el municipio, Conaf, las empresas forestales y la población: se crearon cortafuegos, se disminuyó la densidad de los bosques de los alrededores, de tal modo que si un incendio se acercara al poblado, bajará su intensidad, y viceversa, también evitará que un incendio salga de ahí. Lo mismo vamos a hacer con las comunas de la Región de forma paulatina desde marzo. Vamos a ir haciendo las simulaciones por fases. Primero vamos a abordar las comunas más críticas y las áreas más críticas de estas".

Como ejemplo, Cavieres explicó que "en Valparaíso hay sectores que son más críticos en cuanto a la propagación de los incendios y del peligro que significan para la población. Primero, obviamente serán las zonas que representen más peligrosidad hacia las ciudades y que tengan presencia de bosques".

Planificación para esta temporada

Para esta temporada, Conaf tiene operativos planificados para incendios. Según el director ejecutivo, Aaron Cavieres, "tenemos 15 brigadas disponibles, ocho operativas y siete en periodo de capacitación hasta el lunes para, a fines de diciembre, contar con las 21 habituales. Eso significa que hemos venido trabajando escalonadamente de acuerdo a los condiciones climáticas, lo que se ha reflejado en muy buenos índices". Además, detalló que tienen un equipo de meteorólogas "que nos permite planificar cómo vamos a ordenar los recursos y ser eficientes en ese sentido. Hay un 48% menos de incendios que el año pasado y un 52% menos de superficie afectada".

"Este diagnóstico se basa en la ocurrencia de incendios forestales y la peligrosidad, tenemos mediciones en cada ciudad sobre el nivel de desarrollo y la superficie que consumen estos incendios. En base a este estudio elaboramos el plan preventivo"

Aaron Cavires, Director ejecutivo de Conaf