Secciones

Líder y motivación

E-mail Compartir

ANTONIO

POBLETE

OLIVARES,

Escuela de

Ingeniería

Comercial PUCV

Actualmente, uno de los grandes desafíos de los líderes organizacionales es mantener equipos motivados. Es evidente que las relaciones humanas son complejas, dado el hecho obvio que los colaboradores son personas distintas, responden a estímulos diferentes o pueden responder de distinta manera a un mismo estímulo.

Como norma básica, el líder debe promover el concepto de "equipo", cambiando, por ejemplo, el "cometiste un error" por "cometimos un error", dado que el hecho pudo producirse por instrucciones poco claras, falta de capacitación u otras causas. Otro ejemplo es cambiar el "cumplí el objetivo" por "cumplimos los objetivos".

Como segunda norma, se debe reconocer el trabajo bien hecho de la misma forma en que se corrige el trabajo por mejorar, o más aún. El concepto "nos pagan por hacer las cosas bien" se encuentra vigente; no obstante, el líder debe validar a su equipo en las competencias de sus cargos.

Como tercera norma, un líder debe promover, en base al mérito, el desarrollo de sus colaboradores destacados, quienes se espera sean los futuros líderes de la organización.

Como cuarta norma, el líder debe actuar desde el "convencimiento" y no desde la "imposición", es decir, debe convencer a su equipo con argumentos sólidos y evitar condicionar situaciones a resultados.

Por último, el líder tiene el deber de ser "la punta de la lanza" a la hora de buscar el logro de objetivos, actuando con inteligencia emocional, adecuando las funciones a las capacidades de los colaboradores, siendo parte de las soluciones y no del problema, inspirando motivación y no temor, y siendo protagonista (no espectador) de los logros del equipo.

Mapeo de conflictos

E-mail Compartir

Raúl Calvo Soler, académico de la Universidad de Girona, presenta el mapeo como una "técnica para la exploración de los conflictos", basada en el análisis de la situación de conflicto por una persona que pretende intervenir en esa situación. Los dos primeros capítulos son más bien teóricos, pasando luego a un capítulo en que se presenta el único caso en torno al cual se explicará luego cómo se lleva a cabo el trabajo de mapeo. La explicación se centra en tres elementos: los sujetos; los intereses-objetivos; el poder e influencia. Finalmente, se presenta una perspectiva de análisis dinámico, en el entendido que el mapeo debe también presentar posibles evoluciones futuras, permitiendo una perspectiva proactiva.

Nuevos aportes en la investigación comercial

SEGMENTACIÓN. Técnicas cualitativas que se han ido combinando con las tradicionales técnicas cuantitativas.
E-mail Compartir

La segmentación es una práctica habitual en Marketing y busca generar grupos similares de consumidores, con el fin de producir acciones comerciales específicas a cada conjunto de ellos. Así, es muy común usar las categorías presentadas por Lambin (1995), sociodemográficas, ventajas buscadas, estilos de vida y comportamentales, las que pueden ser combinadas con el fin de perfilar adecuadamente a los consumidores. Estas formas de segmentación son generadas por aproximaciones cuantitativas multivariadas como los análisis de cluster… pero no bastan para entender a los consumidores.

Un paso más allá

Para generar una comprensión más profunda es necesario recurrir a herramientas de otras disciplinas y novedosas en Marketing que nos ayudarán a entender y, por lo tanto, a satisfacer a nuestros clientes. Si tomamos las ideas de Foucault presentadas en "El orden del discurso" (1970), aparecen algunos conceptos relevantes como que los discursos son compartidos por individuos con características similares basados en su educación, doctrinas filosóficas, religiosas y políticas, generándose una "sociedad del discurso" que está limitada a estas personas, donde estos circulan, se transmiten y son entendidos sólo por los participantes de estos "grupos de habla", generando "ritos" particulares.

Lindstrom, en su libro Buyology (2008), plantea una interesante relación entre la teoría de los ritos aplicada al Marketing. Presenta el caso de la cerveza Corona con las rodajas de limón en el cuello de la botella (rito creado por un camarero mexicano en 1981 como juego, para ver los efectos en sus clientes) y realiza una sorprendente aseveración justificada con estudios de resonancia magnética realizados a un grupo de consumidores, descubriendo que son las mismas zonas cerebrales (relacionadas con la memoria, emociones, significado y toma de decisiones) que se activan cuando nos enfrentamos a marcas potentes relacionadas con rituales de consumo y conceptos religiosos.

Según Lindstrom, la religión está llena de rituales arraigados y consoladores que son capaces de darle orden a los comportamientos en las personas y, en la medida que nos enfrentemos a un mundo cambiante, estos ritos arraigados son capaces de reducir la incertidumbre, cosa similar a lo que hacen las marcas fuertes en los individuos.

Respecto a los grupos formados en La "sociedad del discurso", Lindstrom en su libro Brandwashed (2011) plantea la importancia de los "pares" en los patrones de consumo. Por ejemplo, si buscamos un hotel por Internet, siempre leemos la opinión (puntuación) de los compradores anteriores y utilizamos esa información en nuestra toma de decisiones. Observamos que, en general, nos gusta estar alineados con lo que a todo el mundo le gusta. Según el autor, esto se explica por la necesidad de reducción de la ansiedad, destacando que cuando nos alineamos al grupo en nuestras decisiones de consumo, se activa a nivel cerebral la zona del "núcleo caudado", una región del cerebro relacionada con las recompensas. Por otro lado, cuando nos separamos del resto, se activan las zonas de ansiedad, lo cual es aprovechado por las marcas, ya que estos cambios en los consumidores son usados para alinear sus preferencias con el gusto general y buscar el "estar a la moda", situación muy conocida en el mundo del Marketing, por el experimento de Ash.

Formas de investigar

En este contexto, donde las investigaciones de carácter cuantitativo no son suficientes para poder conocer a los consumidores, se debe proponer otras formas más revolucionarias, capaces de romper los paradigmas de la investigación tradicional y usar técnicas cualitativas en conjunto para mejorar la comprensión de los consumidores.

Por ejemplo, se puede trabajar con la etnografía digital que extrae información desde foros, Youtube y chats, considerando que la conectividad se ha convertido en una práctica habitual. Otra alternativa son los estudios de "brand archetypes", que utilizan las entrevistas en profundidad y buscan tres niveles conceptuales en su desarrollo: un nivel racional, donde se extrae formación sobre atributos; un nivel emocional, donde aflora información vinculada con beneficios y valores; y un tercer nivel simbólico, que se asocia a la esencia de la marca y se relaciona con los arquetipos presentados por Jung.

También se utiliza MEC (1968), Zmet (2008), Modelo Híbrido (2012) y las modalidades del "análisis del discurso", tipología que se ha convertido en una herramienta muy interesante... ya que el lenguaje crea mundo, el que puede ser descubierto con esta herramienta.

Https://novicap.com/blog

E-mail Compartir

El blog "de la financiación alternativa", de Novicap, empresa española de factoring cuyo lema es "finanzas inteligentes para empresas inteligentes". Los posts más actuales son: descuento de pagarés, te lo explicamos todo; cinco errores que hundirán tu negocio; ¿qué es el factoring?; cinco empresas que hicieron de la crisis su gran trampolín; anticipo de facturas, te lo explicamos en 5 minutos; 5 recomendaciones sobre cómo tu pyme puede trabajar para la Administración Pública; ¿es mejor tener pocos clientes de gran tamaño o muchos pequeños?; nuevas tecnologías, ¿cómo pueden ayudarte en tus relaciones comerciales?