Secciones

"En Chile te frenan y uno se estanca teniendo todo el potencial para ser medallista"

E-mail Compartir

Tomás Moggia C.

Ha sido un año de altos y bajos para María José Mailliard, destacada canoísta nacional que saltó a la fama cuando en 2013 obtuvo junto a Nancy Millán el histórico tercer lugar en el Campeonato Mundial de Alemania.

Y es que si a principios de 2015 decía que se encontraba en su mejor momento tras conseguir junto a Karen Rocco una medalla de oro en el Sudamericano de Velocidad que se desarrolló en Ecuador, en el último tiempo las cosas cambiaron para mal, y recién ahora todo parece volver a encaminarse luego de llegar a plantearse la posibilidad de abandonar el canotaje.

Fueron meses difíciles en donde se juntaron muchas cosas. Entre ellas la frustración de quedar fuera de Toronto 2015, las malas condiciones en que estuvo en el último Mundial de Italia y el hecho de estar sin entrenador por siete meses.

Situaciones que llevaron al hastío a Mailliard. "Son cosas que se van acumulando hasta que llegó un momento en que dije o me retiro o me voy a otro país, y estuve hablando con el team de Nueva Zelanda y están súper contentos de recibirme", cuenta la viñamarina.

- ¿Cómo surgió esta posibilidad de ir a entrenar al extranjero?

- Mi hermano estuvo un año viviendo allá e hizo unos contactos que me permitieron hablar con el jefe del team de Nueva Zelanda para gestionar todo.

- ¿Y lograste conseguir el apoyo del Comité Olímpico de Chile (COCH) para este proyecto?

- Mi Asociación presentó el proyecto a la Federación de Canotaje como conducto regular para que el COCH me diera la plata que me faltaba para irme porque yo me conseguí la mayor parte a través de privados. La Federación lo primero que hizo fue oponerse. Uno no se explica cómo, porque es la tremenda posibilidad por el hecho de estar entrenando por seis meses con las mejores del mundo. Pero el COCH optó por apoyarme igual porque es un proyecto súper bueno.

- ¿Qué te llevó a tomar esta decisión de ir a entrenar al extranjero?

- Es que somos tan mediocres como país que empezamos a entrenar dos semanas antes de ir al Mundial en bote de equipos. Yo ya me aburrí de eso, de la mediocridad. Si yo estoy sacrificando cosas es porque quiero que me vaya bien, no para aspirar a una final B e irme de vacaciones a las competencias. Muchos no le toman el peso a lo que es representar a Chile y no se preparan tanto.

- ¿Cuáles son los objetivos detrás de este proyecto?

- En Chile lo que pasa es que un año antes empiezan a entrenar para clasificar a los Juegos Olímpicos, y yo no quiero eso. Yo pretendo hacer una planificación a largo plazo, comenzar ahora en Nueva Zelanda y ver la posibilidad de quedarme los cuatro años hasta el 2020 y volver sólo a los controles importantes, competir y volver a irme allá. Mi idea es hacer mi carrera afuera como Bárbara Riveros, que vive en Australia. Pretendo hacer eso y clasificar a la Tokio 2020 para hacer un buen papel. A mí no me interesa ir y llegar última, si entreno sé que tengo posibilidades, quiero meterme a una final A, y a lo mejor ir por una medalla.

-¿Y Curauma no reúne las condiciones para hacer una carrera de ese tipo?

-Acá son buenas las condiciones, de hecho Curauma es la mejor pista de Chile. Pero un deportista no es nada sin un entrenado porque la canoa es muy técnica. Puedes sentir que estás remando muy bien, pero si te grabas te das cuenta que no. Necesitas que el entrenador te esté diciendo cosas para mejorar.

- ¿Qué hace falta para mejorar entonces?

- Hay que hacer un cambio de raíz partiendo por el entrenador Enrique Esse. Él no tiene resultados importantes en su carrera. En las concentraciones te cita a las 8 de la mañana y llega a las 11, entonces tampoco es responsable... Yo no sé por qué siguen perdiendo tanto tiempo con un entrenador malo y sin resultados. Se puede ver lo que pasó en Toronto, donde les fue pésimo.

- ¿Qué tanto ha afectado todo esto en tu rendimiento, sobre todo el hecho de estar siete meses sin entrenador?

- Mucho. Acá en Chile uno avanza y algo pasa con la Federación que te hace frenar y retroceder. Uno se estanca teniendo todo el potencial para ser medallista. Es como que no quieren que uno mejore y logre resultados.

- ¿Por qué tanta diferencia con otros deportes acuáticos exitosos como el remo?

- El remo tiene un entrenador espectacular como Bienvenido (Front). Los veo todos los días entrenando y él es como si fuera el papá de todos. Está ahí para todo, se preocupa de la alimentación, del gimnasio, está en el agua. En cambio, a nosotros nos tienen botadísimos. De partida, no tenemos concentraciones nacionales, ellos están concentrados y viven ahí en Curauma. Teniendo la casa de botes y la laguna espectacular no nos tienen ahí y es porque la Federación debe plata. El remo está trabajando muy bien, y ninguno de los seleccionados de remo está solo entrenando. En el canotaje es todo muy al lote.

"Somos tan mediocres como país que empezamos a entrenar dos semanas antes de ir al Mundial en bote de equipos. Yo ya me aburrí de eso, de la mediocridad"

María José Maillard, Canoísta nacional

"Yo pretendo hacer una planificación a largo plazo, comenzar ahora en Nueva Zelanda y ver la posibilidad de quedarme los cuatro años hasta los Juegos Olímpicos del 2020"

María José Maillard, Canoísta nacional

La opción de llevar a su exentrenador

Siete meses sin su técnico Rolando Rill le han pasado la cuenta a María José Mailliard, quien afirma que por diversos problemas con la Federación de Canotaje, el cubano decidió dejar la actividad y hoy en día está radicado en Santiago trabajando de personal trainer en un gimnasio. "No he perdido contacto con él, me sigue mandando planes de trabajo... Mi idea es poder llevarme a Rolando a Nueva Zelanda, lo propuse allá y lo están analizando porque no tienen muchos entrenadores de canoa", asegura Mailliard.

2020 el año de los Juegos Olímpicos de Tokio, cita a la que Maillard intentará clasificar en canotaje femenino.

6 meses de estadía en Nueva Zelanda contempla el proyecto que presentó al Comité Olímpico de Chile.

24 años tiene María José Maillard, quien pese a su corta edad se ha convertido en una destacada deportista.

17 millones de pesos es el costo del proyecto, donde el COCH se pondrá con poco más de cuatro millones.

Entrevista. María José Mailliard, canoísta viñamarina que viajó a entrenar a Nueva Zelanda: