Secciones

IPC no registró variación y acumula 4,4% en este año

NOVIEMBRE. En el periodo destacó la fuerte baja en el precio de los tomates.
E-mail Compartir

La inflación no registró variación en noviembre, con lo que acumula 4,4% en lo que va del año y 3,9% a 12 meses. El dato implica un mejor escenario ya que contribuyó a reducir la inflación anual, lo que podría decidir al Banco Central a mantener la tasa de interés en el corto plazo.

En la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) incidió una caída en los valores del transporte y alimentos, lo que fue contrarrestado por un alza en bienes y servicios, en medio de un menor efecto de la depreciación del peso en comparación a meses previos.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consignó que la mayor variación mensual se vio en los zapallos, con 26,1%, producto que acumula en el año 47,1% y 43,5% a 12 meses.

La variación positiva durante el mes se explica por el inicio de la temporada de una de las variedades de zapallo incluida en la canasta del IPC.

Otra variación importante llegó de la mano de la fruta de estación, con 9,1% en el mes, -4,3% entre enero-noviembre y 0,8% a 12 meses, por los primores de inicio de temporada. El fin de una serie de promociones en octubre provocó también alza en Servicio de Transporte Aéreo (7,4%) en el undécimo mes del año.

Entre las bajas destacaron el tomate, con una variación mensual de -11,1%, debido al mayor abastecimiento de Arica y Limache, además de la bencina (-2,5% mensual), que acumula caídas de -5% en el año y -14,5% a 12 meses.

Analistas estimaron que el Banco Central mantendrá la tasa de interés en 3,25% en su Reunión de Política Monetaria de este mes, "primando nuevamente elementos comunicacionales, para realizar ajustes adicionales en los primeros meses de 2016", dijo Banchile.

"El actual IPC disminuye la probabilidad de un alza de la tasa base en diciembre", agregó BTG Pactual.

El dólar logra alza de $ 4 por un mejor escenario externo

JORNADA. La divisa logró cerrar en $ 707,74 vendedor y estuvo influenciada también por la baja del cobre.
E-mail Compartir

El precio del dólar cerró con $ 4 de alza ayer en línea con los datos de actividad económica interna y de inflación, pero también influenciado por el comportamiento global de la divisa y por el retroceso en el cobre.

La moneda estadounidense terminó las operaciones en un valor de $ 706,24 comprador y $ 707,74 vendedor comparado con $ 702,30 comprador y $ 703,04 vendedor del cierre anterior.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Forex Chile, afirmó que la fortaleza de la divisa estadounidense vino de la mano de "una serie de factores alineados".

"Destacó la fuerte alza del dollar index, el retroceso del cobre, un dato de inflación levemente menor a las expectativas del mercado y la cifra de Imacec que también se ubicó por debajo de los pronósticos", comentó Levy.

Para el directivo, este escenario permite que el dólar "se acerque al primer objetivo alcista ubicado en los $ 708, en una jornada que marcada por los bajos montos transados".

El dólar ganó terreno frente al euro de la mano de una nueva baja en los precios de las materias primas y expectativas de los inversionistas respecto de que los Bancos Centrales -a excepción de la Reserva Federal- se inclinarán por ofrecer medidas de estímulo adicionales para impulsar a las economías más debilitadas.

Otro de los fundamentos para el alza del dólar estuvo en la trayectoria del cobre, que ayer cerró con una disminución de 0,96%, para anotar US$ 2,08 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

El metal se ubicó en ese nivel por algunas preocupaciones de agentes del mercado sobre un débil crecimiento de la demanda en China, que es el principal consumidor mundial del metal, mientras que la buena jornada del dólar reforzaba las expectativas de un superávit del mineral.

El commodity se transó en US$ 2,08312 la libra contado 'grado A', nivel que se compara con los US$ 2,10331 del viernes y los US$ 2,05251 del jueves.

En esos niveles, el promedio del mes bajó a US$ 2,08312, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,51842.

La cotización de los commodities se mantiene presionada después de conocerse positivos datos de empleo en EE.UU. que generan una mayor probabilidad de alzas de tasas en la reunión de este mes por parte de la Fed.