Secciones

Desde la física: cómo la imaginación puede cambiar la realidad de nuestro mundo

CIENCIA. César Hidalgo fue expulsado a los 15 años del Grange School por mala conducta, pero hoy, según la afamada revista Wired UK, es una de las 50 personas que podrían cambiar el mundo.
E-mail Compartir

"¿Cuánta información cabe en el Universo?", preguntó el físico chileno que encabeza el grupo Macro Connections en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Media Lab, César Hidalgo, al público que repletó el auditorio del Edificio Cousiño de Duoc, con motivo del Festival Puerto de Ideas. Y se responde: "10 bits. Mientras que la capacidad del disco duro de la Tierra es 10 bits, de los que solo conocemos 10. Un grano de arena es el volumen de información que hemos acumulado hasta hoy, pero ese granito es el que nos ha cambiado desde los cavernícolas".

Así, el científico explica que su trabajo en el MIT consiste en "transformar datos en historias que faciliten la invención", a través de programas computacionales. Por ejemplo, contó, que le llamó la atención la noticia de un chileno que se compró un Bugatti, auto de lujo cuyo valor supera el millón de dólares. "¿Qué problema de autoestima tendrá?, me pregunté", dijo Hidalgo, desatando la risa de la concurrencia, para luego mostrar la imagen de este vehículo estrellado contra una casa: "Si lo hacen con Hyundai también funciona el experimento", prueba para graficar la idea de que "el orden de átomos, la codificación de estos, es lo que cambia un choque, así como también el valor que le asignamos culturalmente".

Red social de individuos

"En el caso del cobre, Chile exporta átomos y luego los compra codificados. (...) Encarnar información en los objetos hace que nuestra vida sea más próspera", afirmó el treintañero con apariencia de rockero que revista Wired UK citó como a una de las 50 personas que pueden cambiar el mundo. Claro, que "lo difícil en la vida no es darse cuenta de lo que hay que hacer, sino coordinar a las personas", más aún a sabiendas de que "somos un sistema computacional finito, que necesita de las redes de personas como software que nos ayuda a incrementar la información en el Universo", extrapoló el físico.

Esto queda de manifiesto en cómo la gente obtiene trabajo, ya que "casi el 50% de las vacantes son obtenidas gracias a la red social de los individuos, que es la encarnación de la confianza, de que esa persona no te traicionará aun cuando tenga incentivos para hacerlo", el problema de sociedades como la nuestra, según Hidalgo, es que "el costo de un vínculo es muy alto porque emplea mucho tiempo, lo que lleva a las personas a refugiarse en redes familiares donde sí existe confiabilidad, pero no necesariamente talento, lo que origina una industria pequeña".

"No es la falta de plata lo que ha limitado a Chile", concluye el físico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Media Lab.

Luis Sepúlveda o "El viejo que leía novelas de amor"

E-mail Compartir

"Quiero que se me recuerde como un escritor rabiosamente latinoamericano", declaró Luis Sepúlveda, autor del clásico "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar", ante más de cien asistentes en el patio del ex colegio de los Sagrados Corazones, hoy parte de Universidad de Playa Ancha, invitados por Festival Puerto de Ideas, a causa de que los viajeros que atraviesan la Patagonia no son animados por guías, sino por las historias de autores como Sepúlveda, conocido en el mundo entero gracias a sus personajes que un día abandonaron el mundo para construir sus propios reinos.

El escritor de "El viejo que leía novelas de amor", libro que cuenta 158 ediciones y que le valen el título de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa, partió vendiendo sus libros en las calles de Santiago, recordó cuando Pablo de Rokha le compró un ejemplar y volvió al día siguiente: "Su libro es como las huevas, compañero, pero véngase a mi casa que tiene talento".

El creador de la "Epopeya de las comidas y bebidas de Chile" otorgó a Sepúlveda sus principales lecciones de literatura entre el jardín de la casa donde cocinaba, como que "la métrica solo se mide en la capacidad pulmonar del autor", y que "vivir intensamente es lo único capaz de 'soltar la mano' de un escritor".

1ª Cata de cervezas artesanales 2015

E-mail Compartir

El 19 de noviembre, en el Club Alemán de Valparaíso, se realizó la primera cata de cervezas artesanales 2015, evento organizado por estudiantes de Ingeniería Comercial de la PUCV. En el evento participaron Cerveza del Puerto, Cervezas Antu, Orate y Heritage quienes realizaron la cata de cerveza mostrando diferentes variedades de éstas al público. En conjunto con la cata se entregaron degustaciones de sushi delicias y torta de trufas del Alster para realizar el maridaje correspondiente con cada tipo de cerveza.

1.- Pilar Herrera, Alfredo Elórtegui, Erik Montecinos, Jeanfranco Angulo y Susan Escobar.

2.- Sebastián Ibache y Mariana García.

3.- Manuela Herrera, Pilar Herrera e Inge Müller.