Secciones

Carga movilizada por los puertos de la región evidenció una caída de 4,6%

COMERCIO. Informe del INE Valparaíso consigna que descenso fue de 194 mil toneladas en la zona.
E-mail Compartir

En línea con los resultados entregados por las estadísticas del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), resultó el informe de movimiento de carga portuaria elaborado por el INE, correspondiente al mes de octubre, que reveló una disminución del 4,6% tomando en cuenta la actividad de los tres puertos de la región: Valparaíso, San Antonio y Ventanas.

En el periodo indicado se transfirieron 3 millones 990 mil toneladas contra las 4 millones 184 mil de octubre de 2014, según detalla el documento, dando cuenta de una baja de 194 mil toneladas en el ejercicio.

En cuanto al total acumulado de carga movilizada en la zona durante los diez primeros meses del año el panorama es distinto, no registrándose diferencias significativas. Así, en ese lapso se manejaron 40 millones 978 mil toneladas lo que representó una disminución de 0,5% en la comparación anual.

Por tipo de carga, la mayor incidencia negativa fue la embarcada al exterior y el cabotaje, las que superaron al aumento de carga desembarcada desde el exterior.

Tipo de carga

El informe del INE muestra que durante lo que va del año, los puertos de la región muestran un equilibrio entre los principales tipos de carga, siendo los gráneles los más incidentes, con el 47,5% del total movilizado, muy similares a la cifra total de carga en contenedores, que representó el 45% del total movilizado en el territorio.

En lo que respecta solo a contenedores movilizados durante octubre del 2015 alcanzaron 175 mil 318 Teus, creciendo 3,9% comparado a similar mes del año pasado.

En un análisis específico, los contenedores de 20 pies aumentaron en 16,5% equivalente a una suma de 5 mil 946 adicionales, mientras que los de 40 pies registraron una baja de 4,6% lo que se traduce en 333 menos. En lo que va de este año, los contenedores han alcanzado un total de 1 millón 749 mil Teus, lo que equivale a una baja de 1%.

0,5% es la baja anual en el movimiento de carga acumulada al mes de octubre en los puertos de la región.

3,9% aumentó la cantidad de contenedores transferidos en el décimo mes del año, según el informe.

"Postergación del PGE no sólo sería grave para Valparaíso o San Antonio, sino para todo el país"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), José Egido, mostró sus reparos ante la posibilidad de que se postergue la definición de un proyecto de Puerto de Gran Escala (PGE) en la región, algo que considera arriesgado a diferencia de otros actores del sector.

"Por lo que hemos ido observando a través del tiempo esto es igual que una familia cuando tiene una casa. Cuando el grupo familiar empieza a crecer vas necesitando más habitaciones para que la casa pueda funcionar como corresponde", comenta el además titular de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto.

- Entonces, ¿no le gusta la posibilidad de una postergación en la definición del PGE? Acá se ha manifestado que con la demanda actual no es tan indispensable en un periodo de al menos 15 años.

- Si bien es cierto el comercio internacional puede tener un periodo de baja como el que vive ahora, siempre es conveniente tener un grado de holgura para poder desarrollar las actividades marítimo-portuarias. En esa línea lo que también hay que tener en cuenta son las áreas de respaldo, que no las podemos ocupar para otros fines.

- Pero con la infraestructura actual sería suficiente...

- Cuando hay periodos de la economía a la baja, no he visto que las empresas constructoras hagan edificios de tres pisos. Al contrario, siempre debe primar una perspectiva y una visión de futuro, la misma que pusieron nuestros antepasados cuando a principios de siglo pasado hicieron el molo de abrigo y empezaron a hacer el puerto. En ese tiempo también podemos decir que era sobredimensionado para la época.

UNA DEFINICIÓN

- ¿Hay que tomar una definición entonces?

- No podemos esperar a que nos digan ¡oye ya, desde el próximo mes comienza el comercio exterior a activarse por lo tanto vamos a armar inmediatamente un puerto! Eso no existe, son inversiones y proyectos de largo plazo.

- De acuerdo a eso, ¿considera que es arriesgado postergar este tipo de decisiones?

- Nos puede pillar con los pantalones cortos. Ojalá no sea así, porque eso no solo sería gravísimo para Valparaíso o San Antonio, sino para el país dado el desarrollo que está teniendo el puerto de El Callao, en Perú. Muchos lo desestiman y lo ven por debajo del hombro. Eso no hay que hacerlo por la proyección que tiene para el comercio latinoamericano en términos generales, ya que está mucho más central que los puertos de la región. A esta zona lo ayuda el eje que tiene con Buenos Aires y el tráfico Asia-Pacífico.

- Desde esa perspectiva, ¿qué espera de la decisión del ministro de Transportes y del anunciado cronograma de inversiones para el desarrollo portuario?

- Es muy difícil adivinar o presagiar qué medidas va a tomar porque tampoco sabemos con qué personas o instituciones se ha reunido para ver este tema. Sin embargo, a uno de los actores principales de la cadena que son los camioneros nunca nos ha convocado para discutir temas que tengan que ver con esta determinación.

- ¿Qué propondría para mejorar la productividad y eficiencia en el sector? ¿Qué opina del desarrollo ferroviario?

- Dicen que no hay dinero para muchas cosas, pero no sé de dónde van a sacar 5 mil o 8 mil millones de dólares para hacer un tren que no tendría más de 100 kilómetros de distancia. Eso lo encuentro insólito, pero seguramente va a favorecer a algún grupo económico. Y a ello hay que agregar la amenaza permanente que se trasladarían definitivamente los almacenes extraportuarios a Santiago. No somos ingenuos y puedo decir que si hay algo disfrazado igual se le ven los pies.

- O sea,el tema va para allá...

- Pero si tienen armada una cadena logística y eso nos lo hicieron ver el año pasado en una comisión de la cual aún no sabemos los resultados. Una instancia de la que también fue parte el actual intendente regional.

- Desde la Cámara Aduanera proponen mejorar las carreteras...

- El tema de las carreteras no tan solo por el tráfico de camiones hay que ampliarlas, si no que veamos cómo ha crecido el parque vehicular también. Me pregunto quién contamina más la infraestructura vial, si los casi cinco millones de autos o los 300 mil camiones que hay en Chile. Entonces seamos realistas y dejemos de mirar al transporte por carretera como el paria de la cadena productiva. Todo lo contrario.

- Fedequinta denunció un problema con Hapag Lloyd...

- Es que Hapag Lloyd había sacado un comunicado donde poco menos se responsabilizaba a los camioneros de tener el comprobante de pago del contenedor que no tuviera demurrage (sobreestadía) y nos oponemos tenazmente porque no estamos dispuestos a hacerle el trabajo a ningún tercero y menos a una compañía naviera, sector que tiene el monopolio de las pólizas de los demurrage. En Centroamérica el 70% de las utilidades de las navieras se basan en este cobro. No tenemos nada que ver y no nos haremos responsables por algo que no nos corresponde.

- ¿Cómo avanza el tema de la seguridad de los camiones?

- Se había puesto un poco de orden, pero hubo cuatro camiones que se quemaron al interior de una empresa en Temuco. Veremos qué medidas vamos a tomar.

"Debe primar una perspectiva y una visión de futuro, la misma que pusieron nuestros antepasados cuando a principios de siglo pasado hicieron el molo de abrigo"

"Me pregunto quién contamina más la infraestructura vial, si los casi cinco millones de autos o los 300 mil camiones que hay en Chile"

Entrevista. José Egido, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la Quinta Región: