Secciones

En la academia de Nick Bollettieri

E-mail Compartir

Tres son los pupilos con los que Leonardo Zuleta estuvo entrenando en la academia de Nick Bollettieri hace unos días atrás. Se trata de Santiago Serrano, de 10 años; Iker Aspillaga, de 13 años; y Jorge Abde, de 18 años. Sin embargo, el panorama es muy distinto al de antes. "En los tiempos de Nicolás Massú, yo venía con veinte o quince niños. Ahora vinimos con suerte con tres. Antes había una masa importante de niños jugando. Y ahora eso se perdió, y se perdió por desorganización y por no aprovechar el tiempo en que tuvimos a algunos de los mejores jugadores del mundo", lamenta el "Nano".

"El problema más grave es que se fue reduciendo en cuanto a la masa de gente que juega tenis"

E-mail Compartir

Tomás Moggia C.

Actualmente, Leonardo"Nano" Zuleta se encuentra en Miami, Estados Unidos. Junto a tres alumnos suyos, el primer entrenador de Nicolás Massú estuvo hace algunos días en IMG Academy, la destacada academia de entrenamiento de tenis perteneciente al experimentado formador Nick Bollettieri, quien a lo largo de su carrera ha forjado talentos como Jim Courier, Andre Agassi, Tommy Hass, Maria Sharapova, las hermanas Williams, y el mismísimo Marcelo Ríos.

El otrora capitán del equipo chileno de Copa Davis ha estado preparando a sus jugadores para jugar algunos torneos juveniles, y lo cierto es que se le escucha inquieto. Con varios años de trayectoria, es un conocedor profundo del tenis a nivel nacional e internacional, y a través del teléfono, la voz de Zuleta denota un alto grado de preocupación por el estado actual del "deporte blanco" en nuestro país.

"Es una situación bien difícil la que está viviendo el tenis chileno. Está prácticamente con el presidente renunciado... y a eso se le suman varias cosas, entre ellas el tema de los premios de los jugadores de Copa Davis, pero eso es un detalle. El problema más grave que tiene el tenis chileno es que se fue reduciendo en cuanto a la masa de gente que juega", afirma el "Nano".

- ¿Cuánto se redujo en comparación con los años de gloria de jugadores como Nicolás Massú y Fernando González?

- En los años anteriores a la generación de Ríos, González y Massú, en menores había 5.500 niños participando. Hoy en día, hay 500 o 550, no más que eso. Ese es el problema más grave que tiene el tenis chileno, y eso se ve reflejado acá. Nosotros estamos en Estados Unidos preparándonos para jugar torneos como el Orange Bowl, donde Chile siempre tenía una presencia, pero ahora son muy pocos los niños que participan y la gente que viene. Eso da cuenta el estado actual del tenis. Eso es lo más grave a mi juicio.

- ¿Y qué pasó desde aquellos años que llegamos a encontrarnos con este panorama hoy en día?

- Lo que pasa con el tenis es que no tiene organización, ese es el problema. En Chile existen asociaciones de otros deportes que sí son bien organizadas, como el rodeo, o el mismo fútbol, que a pesar de todos los problemas que tiene hoy en día, posee una buena organización. Eso en el tenis no existe. Se llegó al alto nivel porque el tenis era masivo. Había una organización muy sólida. Una de las cosas que afectó, y que fue un error humano, son los dirigentes. Esto es una responsabilidad muy grande de los dirigentes, obviamente que todos somos responsables, los entrenadores también, pero los que se encargan de la organización son los dirigentes.

- ¿Qué otros factores cree usted que pueden haber influido?

- La masividad de antes también se daba porque de una u otra forma el sistema de educación permitía que los niños salieran a las 2 o 3 de la tarde, y se iban a las escuela de tenis. Pero ahora los niños salen a las 5 o 5.30, entonces el sistema educacional chileno es perverso, no permite que los jóvenes se desarrollen completamente, creen que lo único que tienen que hacer es estudiar y después hacer tareas y más tareas, siendo que el deporte es lo que forma el carácter y la personalidad de la gente. Uno puede sacar puntaje especial, estudiar en Harvard, pero si no tienes deseos de levantarte temprano o no eres capaz de saber perder o luchar en la vida, no te sirve de nada. Eso no lo entienden las autoridades.

- ¿Qué faltó para aprovechar el empuje que podrían haber dado las generaciones de Ríos, González y Massú?

- Cuando el "Chino" empezó a abrir camino, en Chile el tenis estaba masificado y todo el mundo hablaba de eso, casi como con el fútbol. Los periodistas iban a los torneos, había una efervescencia, pero en vez de producir una organización fuerte, de crear un sistema, los dirigentes se dejaron estar. Lo importante para ellos era lo que hacían Ríos, González y Massú, no importaba lo que venía de abajo, y ahora estamos sufriendo las consecuencias.

- ¿A su juicio, el nivel de los campeonatos y el tenis local también está en crisis?

- Si usted va un día sábado a la hora peak a algún club no es como antes. Y en torneos tradicionales, como el del Club Inglés, ya no es lo mismo, y hay torneos que se suspenden. Además, mujeres ya casi no hay jugando tenis.

- ¿Ve alguna solución para esta suerte de crisis?

- Va a costar muchos años para que se salga. Los dirigentes piensan que tienen que tener referentes, dicen que con ellos vamos a hacer que el tenis surja de nuevo. Y eso es falso, si ya tuvimos referentes, al "Chino", González, Massú y toda una generación, y antes también hubo referentes, como Jaime Fillol, Hans Gildemeister, Luis Ayala y Anita Lizana.

- ¿Y qué se puede hacer entonces?

- Yo creo que la única forma de mejorar esto es a través de lo que está sucediendo, donde se va a producir una crisis tan grande que va a tener que haber un cambio, una intervención del gobierno o algo así. A lo mejor con esta renuncia (del presidente José Hinzpeter), va a ser una oportunidad para que se produzca un cambio y entren nuevos dirigentes, y se haga un cambio desde las bases, una reorganización total.

- ¿No le gustaría a usted tomar esta posta en la Federación?

- Yo estoy trabajando en la Asociación Nacional de Entrenadores (Anetech). Hemos levantado la voz porque no podemos quedarnos callados. Yo ya tengo mi academia, tengo un colegio, tengo varias actividades que desarrollo, pero tampoco estoy en una edad en que pueda meterme en eso. Tengo 65 años, entonces las personas que vengan tienen que ser más jóvenes y con algún grado de experiencia.

"Lo que pasa con el tenis es que no tiene organización, ese es el problema... Esto es una responsabilidad muy grande de los dirigentes" "El sistema educacional chileno es perverso, no permite que los jóvenes se desarrollen completamente"

entrevista. Leonardo zuleta, formador de Nicolás Massú, aborda la crisis del "deporte blanco" chileno: