Secciones

Alcaldes preparan ofensiva judicial ante aprobación ambiental de Cardones-Polpaico

PROYECTO. Ediles de Zapallar y Puchuncaví presentarán recurso de reclamación y acudirán al Comité de Ministros.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La aprobación que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le entregó al proyecto Cardones-Polpaico no cayó bien en algunas de las comunas que se cruzan en el trazado del polémico tendido eléctrico.

Al rechazo que manifestaron ayer la senadora Lily Pérez (Amplitud) y la diputada Andrea Molina (UDI), se suma la molestia que expusieron algunos de los alcaldes de las diez comunas de la región por donde pasarán las torres de alta tensión.

Junto con coincidir con lo señalado por Daniel Morales, jefe comunal de Limache - quien también manifestó su rechazo al trazado eléctrico -, el alcalde de Zapallar, Nicolás Cox, dijo que su municipio recurrirá a todas las instancias legales que tenga a su alcance para que el proyecto no continúe su marcha, cuyo inicio de obras está proyectado para enero del próximo año, según lo asegura la propia firma en la descripción que hace de la iniciativa en su página web.

Cox indicó que llegarán hasta las últimas consecuencias y que, por lo pronto, acudirán a los tribunales para "ocupar todas las instancias jurídicas que tengan que ver con recursos, solicitudes de invalidación, recursos de protección o de nulidad".

"No me extrañaría que (el proyecto) esté tres o cuatro años detenidos, porque hay confianza de que a nivel de justicia se pueda actuar como corresponde", agregó el alcalde, quien además dijo estar "dispuesto" a presentar un recurso de reclamación en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), emitida el jueves de esta semana, y así acudir al Comité de Ministros.

Comité de ministros

Esta es la última instancia a la que los servicios, municipalidades y comunidades pueden acudir en el proceso de tramitación ambiental.

Presidida por el ministro del Medio Ambiente, los secretarios de estado que la integran (Salud, Economía, Energía, Minería y Agricultura) son los encargados de resolver los recursos de reclamación que puedan ser presentados en un plazo de treinta días desde que se da a conocer la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Hasta esta instancia el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, aseguró estar dispuesto a llegar: "Presentaremos los recursos, ya sea vía judicial o con una apelación al Comité de Ministros. Vamos a hacer todas las acciones para ser coherente con lo que hemos defendido. Voy a reunirme con la parte jurídica del municipio para ver las acciones que nos permitan poder hacer".

El alcalde Rojas dijo que la construcción de este proyecto dividirá en dos la comuna y que "hipotecará" el turismo rural del cual se fortalecen las comunidades.

"Puchuncaví no resiste un fierro más. Es una comuna de sacrificio y esto sería la lápida. Vamos a seguir luchando. No estamos en contra del proyecto, pero sí necesita correcciones profundas. Quiero pensar de manera objetiva de que hay un error en esto y que hay que considerar más antecedentes para una mejor resolución".

Conformidad

Gran satisfacción generó al interior de Interchile, empresa a cargo del proyecto, la resolución favorable entregada por el organismo ambiental.

El gerente general de la empresa chilena filial de la colombiana ISA, Jorge Rodríguez, calificó la aprobación como "un paso importante para este proyecto", e indicó que las próximas etapas consistirán en seguir avanzando en las negociaciones con los propietarios de los predios y terrenos por donde pasará la carretera eléctrica, de los cuales ya llevan más de un 70% de acuerdos de forma "voluntaria".

"La aprobación del EIA es un paso importante para este proyecto. Ahora existe un periodo en que la empresa debe obtener los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) para luego iniciar la construcción. Contamos con un cronograma de trabajo para el proyecto, el cual se irá evaluando de acuerdo a la obtención de permisos ya que la construcción se puede realizar por tramos en forma simultánea y no necesariamente de manera lineal", dijo el gerente general.

En cuanto a los procesos judiciales que actualmente lleva adelante el municipio de Zapallar y las comunidades afectadas, y los posibles recursos de reclamación que presentarán, Rodríguez dijo respetar "plenamente" la institucionalidad ambiental del país y que están confiados en que han realizado un trabajo "serio" y "que cumple con todas las exigencias".

"Este proyecto se ha sometido a los mismos procesos que regulan a las iniciativas de transmisión eléctricas en el país".

"No me extrañaría que (el proyecto) esté tres años detenido, porque confiamos en que a nivel de justicia se pueda actuar como corresponde"

Nicolás Cox, Alcalde de Zapallar

Agrupación también presentará recursos

El vocero de la agrupación "Libres de Alta Tensión", Joel González, aseguró que la decisión del SEA "no era ninguna sorpresa", por lo que estudian asistir a todas las instancias judiciales para frenar la construcción del proyecto y que nuevamente sea sometido a un proceso de evaluación ambiental. "Hay varios recursos judiciales que se van a presentar. También estamos a la espera de la resolución de la Cámara de Diputados cuando solicitó, en una sesión especial, el retiro del Estudio de Impacto Ambiental. Hay varios trámites pendientes y sabemos que el camino es largo", dijo González. Precisó que también preparan algunos recursos que tienen que ver con violaciones a derechos constitucionales que "debiesen estar garantizados y que el proyecto los vulnera".

Alcaldes preparan ofensiva judicial ante aprobación ambiental de Cardones-Polpaico

PROYECTO. Ediles de Zapallar y Puchuncaví presentarán recurso de reclamación y acudirán al Comité de Ministros.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La aprobación que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le entregó al proyecto Cardones-Polpaico no cayó bien en algunas de las comunas que se cruzan en el trazado del polémico tendido eléctrico.

Al rechazo que manifestaron ayer la senadora Lily Pérez (Amplitud) y la diputada Andrea Molina (UDI), se suma la molestia que expusieron algunos de los alcaldes de las diez comunas de la región por donde pasarán las torres de alta tensión.

Junto con coincidir con lo señalado por Daniel Morales, jefe comunal de Limache - quien también manifestó su rechazo al trazado eléctrico -, el alcalde de Zapallar, Nicolás Cox, dijo que su municipio recurrirá a todas las instancias legales que tenga a su alcance para que el proyecto no continúe su marcha, cuyo inicio de obras está proyectado para enero del próximo año, según lo asegura la propia firma en la descripción que hace de la iniciativa en su página web.

Cox indicó que llegarán hasta las últimas consecuencias y que, por lo pronto, acudirán a los tribunales para "ocupar todas las instancias jurídicas que tengan que ver con recursos, solicitudes de invalidación, recursos de protección o de nulidad".

"No me extrañaría que (el proyecto) esté tres o cuatro años detenidos, porque hay confianza de que a nivel de justicia se pueda actuar como corresponde", agregó el alcalde, quien además dijo estar "dispuesto" a presentar un recurso de reclamación en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), emitida el jueves de esta semana, y así acudir al Comité de Ministros.

Comité de ministros

Esta es la última instancia a la que los servicios, municipalidades y comunidades pueden acudir en el proceso de tramitación ambiental.

Presidida por el ministro del Medio Ambiente, los secretarios de estado que la integran (Salud, Economía, Energía, Minería y Agricultura) son los encargados de resolver los recursos de reclamación que puedan ser presentados en un plazo de treinta días desde que se da a conocer la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Hasta esta instancia el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, aseguró estar dispuesto a llegar: "Presentaremos los recursos, ya sea vía judicial o con una apelación al Comité de Ministros. Vamos a hacer todas las acciones para ser coherente con lo que hemos defendido. Voy a reunirme con la parte jurídica del municipio para ver las acciones que nos permitan poder hacer".

El alcalde Rojas dijo que la construcción de este proyecto dividirá en dos la comuna y que "hipotecará" el turismo rural del cual se fortalecen las comunidades.

"Puchuncaví no resiste un fierro más. Es una comuna de sacrificio y esto sería la lápida. Vamos a seguir luchando. No estamos en contra del proyecto, pero sí necesita correcciones profundas. Quiero pensar de manera objetiva de que hay un error en esto y que hay que considerar más antecedentes para una mejor resolución".

Conformidad

Gran satisfacción generó al interior de Interchile, empresa a cargo del proyecto, la resolución favorable entregada por el organismo ambiental.

El gerente general de la empresa chilena filial de la colombiana ISA, Jorge Rodríguez, calificó la aprobación como "un paso importante para este proyecto", e indicó que las próximas etapas consistirán en seguir avanzando en las negociaciones con los propietarios de los predios y terrenos por donde pasará la carretera eléctrica, de los cuales ya llevan más de un 70% de acuerdos de forma "voluntaria".

"La aprobación del EIA es un paso importante para este proyecto. Ahora existe un periodo en que la empresa debe obtener los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) para luego iniciar la construcción. Contamos con un cronograma de trabajo para el proyecto, el cual se irá evaluando de acuerdo a la obtención de permisos ya que la construcción se puede realizar por tramos en forma simultánea y no necesariamente de manera lineal", dijo el gerente general.

En cuanto a los procesos judiciales que actualmente lleva adelante el municipio de Zapallar y las comunidades afectadas, y los posibles recursos de reclamación que presentarán, Rodríguez dijo respetar "plenamente" la institucionalidad ambiental del país y que están confiados en que han realizado un trabajo "serio" y "que cumple con todas las exigencias".

"Este proyecto se ha sometido a los mismos procesos que regulan a las iniciativas de transmisión eléctricas en el país".

"No me extrañaría que (el proyecto) esté tres años detenido, porque confiamos en que a nivel de justicia se pueda actuar como corresponde"

Nicolás Cox, Alcalde de Zapallar

Agrupación también presentará recursos

El vocero de la agrupación "Libres de Alta Tensión", Joel González, aseguró que la decisión del SEA "no era ninguna sorpresa", por lo que estudian asistir a todas las instancias judiciales para frenar la construcción del proyecto y que nuevamente sea sometido a un proceso de evaluación ambiental. "Hay varios recursos judiciales que se van a presentar. También estamos a la espera de la resolución de la Cámara de Diputados cuando solicitó, en una sesión especial, el retiro del Estudio de Impacto Ambiental. Hay varios trámites pendientes y sabemos que el camino es largo", dijo González. Precisó que también preparan algunos recursos que tienen que ver con violaciones a derechos constitucionales que "debiesen estar garantizados y que el proyecto los vulnera".