Secciones

Rapa Nui actualiza su plan regulador luego de 44 años

VIVIENDA. Instrumento de planificación urbana data de 1971.
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda, Mauricio Candia, viajó hasta Isla de Pascua para informar al Concejo Municipal del proceso de ajuste y actualización del Plan Regulador Comunal (PRC), que está vigente desde el año 1977.

Candia precisó que el proceso de PRC para la isla quedó suspendido el año 2011, producto de una serie de observaciones informadas por Contraloría en el contexto del trámite de toma de razón del estudio respectivo.

Explicó también que van a colaborar con el municipio de Rapa Nui para subsanar las observaciones, ya que "fueron emitidas en el contexto de profundos cambios en el marco regulatorio urbano y ambiental".

De acuerdo a lo precisado por el seremi, el Ministerio invertirá 115 millones de pesos en la actualización de este instrumento.

"Esperamos que estos recursos sean utilizados provechosamente por la comunidad y el municipio, a fin de que se produzca un proceso participativo desde el inicio de la consultoría. Esperamos que sea, por ende, un proceso de intercambio activo", dijo Candia.

"Los municipios tendrán que pagar una diferencia para adquirir medicamentos más baratos"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El pasado 15 de octubre, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), instaló en su comuna la primera farmacia popular de Chile. Idea que fue aplaudida por la ciudadana, y replicada por decenas de municipios en el país, ambos con la expectativa de tener precios más bajos para la adquisición de medicamentos.

Precisamente a raíz de este auge, el director nacional del Instituto de Salud Pública (ISP) y ex ministro de esa cartera, Álex Figueroa, llegó ayer hasta el Salón de Honor del municipio porteño, para responder las inquietudes de los alcaldes y representantes de las comunas agrupadas en la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso.

Durante las dos horas de reunión, Figueroa expuso a los personeros los beneficios y obstáculos, que representa la instalación de una farmacia popular en cada comuna de la zona.

- ¿Qué necesidades buscan cubrir las farmacias populares?

- Actualmente, las necesidades de la población chilena radican en un escaso acceso a los medicamentos, y esta necesidad se da porque el precio que ostentan es muy alto. Chile ha tratado de superar ese problema con el Programa AUGE, con el Programa de Fondo de Farmacias, y con la Ley Ricarte Soto; pese a ello, hay un gran segmento de la población que depende de la compra de medicamentos en lugares de dispensación, tales como las farmacias. En este punto, actualmente en Chile existe la libertad de precio, y si uno analiza el mercado específico de cada principio activo de un medicamento, se da cuenta que hay diferencias de precios muy notables, y que no se explican por razones de calidad, sino que por razones de intereses económicos de las empresas, las cuales buscan elevar el valor de un determinado medicamento.

Condiciones sanitarias

- ¿Qué reglas del juego deben seguir los municipios que quieren instalar una Farmacia Popular?

- Fundamentalmente que los establecimientos farmacéuticos cumplan con la legislación sanitaria, que en sus decretos 466 y 3 habla de cómo se debe realizar la actividad de la dispensación de medicamentos en Chile. En primer lugar, existe la necesidad de tener un químico farmacéutico durante todo el horario de funcionamiento de la farmacia, se debe tener la disponibilidad del petitorito mínimo de medicamentos en todas las farmacias, y al mismo tiempo, se debe cumplir con la transparencia en los precios, todos estos requisitos, más otros, fueron analizados el día de hoy (ayer) junto a la Asociación de Municipalidad de la Región de Valparaíso, ellos tienen muchas ideas, han expresado sus necesidades y nosotros como Instituto de Salud Pública, tenemos el deber de colaborar para que puedan entregar el mejor servicio posible a la población.

- En algún momento los laboratorios pueden subir el precio de los medicamentos, ¿quién pagará esa diferencia?

- Lo más probable es que los municipios tendrán que pagar una diferencia para adquirir medicamentos más baratos, pero lo realmente importante es que la raya final de un balance positivo para el municipio, y ciertamente, para el bolsillo de los vecinos que van a acceder a estas soluciones.

- Mucho se ha debatido si el acceso a las farmacias populares debe ser universal, ¿qué opina usted al respecto?

- Yo creo que ese proceso lo elegirá cada alcalde en su comuna, pero realmente lo importante es que en estas farmacias no se ocupen los recursos del sistema per cápita de atención primaria, en eso la Contraloría General de la República ha sido muy taxativa, diciendo que este tipo de prestaciones de salud que se realizan a través de un copago por parte de los usuarios, no pueden ser financiadas con recursos del estado, y eso hay que tenerlo muy en cuenta.

"Si uno analiza el mercado específico de cada principio activo de un medicamento, se da cuenta que hay diferencias de precios muy notables" "Las farmacias populares deben tener un químico farmacéutico durante todo el horario de atención y la disponibilidad del petitorito mínimo de medicamentos"

entrevista. Álex Figueroa, director nacional del Instituto de Salud Pública (ISP), sobre las farmacias populares: