Secciones

OHL amplía en un año plazo para ejercer cláusula de salida por extensión del T2

PUERTO. Modificación implica un pago compensatorio de casi US$ 3 millones por parte del grupo español.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los momentos más relevantes desde que asumió hace dos años la concesión del Terminal Dos, enfrentaba esta semana TCVAL (Terminal Cerros de Valparaíso) filial del grupo español OHL.

Y es que vencía el plazo para que la empresa hiciera uso de la cláusula de salida que le permite desistir de la expansión del Espigón, lo que se conoce como "way out". Finalmente, el holding decidió prorrogar esta posibilidad para lo cual firmó un contrato con la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) que amplía en un año la opción de dar curso a esta decisión.

En rigor, el documento consigna que la empresa puede usar esta alternativa, si lo estima pertinente, hasta 36 meses después de la fecha en que le fue entregado en concesión el Terminal Dos -16 de diciembre de 2013- por lo cual el nuevo plazo vence a finales de 2016. Ahora, este aplazamiento también contempla una compensación cercana a los US$ 3 millones (ver recuadro).

Para la empresa estatal, este hecho representa un buen signo que garantiza el compromiso del grupo español con el proyecto.

"Estamos contentos, pues esta modificación confirma que TCVAL ha decidido quedarse en Puerto Valparaíso, lo que ratifica una vez más el apoyo que la Empresa Portuaria de Valparaíso viene entregando a sus concesionarios, en este caso con TCVAL, al presentar un proyecto coherente con la ciudad y que potencia a Valparaíso de cara al desarrollo y las mejores condiciones de vida para sus habitantes", dijo el gerente general de la estatal, Gonzalo Davagnino.

El ejecutivo explicó que en lo medular esta modificación acordada entre ambas partes "significa mantener las mismas condiciones suscritas en el marco del contrato de concesión inicial, y lo que hicimos junto al concesionario TCVAL fue buscar actualizar los alcances contractuales atendiendo el contexto de mercado, y teniendo siempre a la vista el bienestar del puerto, trabajadores y su comunidad".

La modificación del contrato incluye también un aporte extraordinario al Fondo de Responsabilidad Social Empresarial por la suma de US$ 400.000, lo que para Davagnino representa el compromiso del concesionario con el proyecto.

"Esto comprueba el ánimo de TCVAL por seguir trabajando como un actor relevante para la comuna durante los próximos años", subrayó.

Señales

En rigor, antes de conocerse esta modificación parecía muy poco probable que OHL desistiera del proyecto de extensión del Terminal Dos por las inversiones que ha realizado el holding tanto en infraestructura como en programas con la comunidad, sin contar los bonos de mitigación que implicó el proceso de licitación.

A ello se suman los buenos resultados operacionales que acredita el concesionario del T2 desde que se hizo cargo del Espigón. En ese sentido registra un incremento en la transferencia: al mes de septiembre, aumentó un 15,3% el movimiento de la misma -respecto al año anterior- con 1.342.823 millones de toneladas, según un informe de la empresa portuaria que consigna esta alza.

Pero el gran desafío que enfrenta la expansión recae en el estudio ambiental por el cual transita. Las más de 600 observaciones que tiene el proyecto dan cuenta de una serie de reparos que no serán fáciles de sortear, lo que obligó en su momento a TCVAL a solicitar un año más de plazo -hasta abril de 2016- para responder y proponer las mitigaciones correspondientes. Además, a ello se suman los requerimientos de la Unesco, que no estaban considerados cuando el terminal fue concesionado al grupo español.

En ese sentido, desde EPV concluyen que la extensión del plazo en la cláusula de salida también tendrá un efecto positivo en el curso de la tramitación ambiental de la iniciativa.

"Esta extensión de plazo también permite que nuestro concesionario pueda presentar una Adenda robusta y coherente con la realidad de la ciudad puerto de Valparaíso", concluyó Davagnino.

Mecanismo de compensación

A través de un hecho esencial, la empresa portuaria informó a la Superintendencia de Valores y Seguros que la modificación de contrato implicó una compensación por parte de TCVAL a EPV que asciende a la suma de US$ 2.900.000 divididas en dos cuotas de US$ 1.450.000, la primera a pagar dentro de los próximos 10 días tras la forma del convenio y la segunda en junio de 2016. Además se contempla un aporte extraordinaria al fondo de responsabilidad social empresarial.

2013 el martes 2 de abril el grupo español OHL se adjudicó la concesión del Terminal 2 de Valparaíso.

Quillota recibe el segundo centro de negocios en la región

ECONOMÍA. El inmueble es administrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
E-mail Compartir

El segundo centro de Desarrollo de Negocios para la región fue inaugurado ayer en Quillota en una ceremonia encabezada por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y en la que también participaron el gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso, y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, entre otras autoridades.

De esta forma, el inmueble se suma al centro de Valparaíso que fue el primero de un total de cuatro con los que contará la región en el 2016, año en que sumará los de San Antonio y San Felipe. El sistema, que se basa en el exitoso modelo de Small Business Development Centers (SBDC) de Estados Unidos, está creado para entregarles a las pequeñas empresas y emprendedores asesoría técnica individual y gratuita, a través de mentores expertos, para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial.

INCLUSIÓN"Uno de los desafíos que tenemos como país es seguir creciendo. Tenemos que aumentar el crecimiento económico, pero también de forma inclusiva, es decir, dándole la posibilidad a todo ese talento, de poder surgir, de poder generar más empleo y más conocimiento", dijo el ministro Céspedes, destacando que las pymes se deben sentir parte del desarrollo económico del país.

"Para eso debemos darles la oportunidad de exportar, de crecer, de invertir, de capacitar a sus trabajadores", enfatizó.

En tanto, el gerente general de Sercotec, destacó que una de las premisas es acompañar a los emprendedores para garantizar resultados efectivos, en base a lo cual se evaluará el trabajo de los administradores de estos centros. "Se medirá por los resultados y no por cuántas empresas atendió. Nos interesa el impacto económico en las empresas atendidas, es decir, el aumento de sus ventas, creación o retención de empleos, financiamiento obtenido, retorno de la inversión pública por recaudación de impuestos y otros".

El centro de Quillota será administrado por la PUCV, cuyo rector advirtió la necesidad de que este tipo de políticas no se aplique solo en las capitales de cada región. "Eso es muy importante para el desarrollo de la zona en su conjunto y el foco estará puesto en el aumento de la productividad. Esto requiere de un aporte que desde la universidad se puede hacer para apoyar en capacitación, en transferencia, en asistencia técnica, a las empresas", recalcó el rector de la casa de estudios, Claudio Elórtegui.

El nuevo centro atenderá a clientes de las provincias de Petorca, San Felipe, Los Andes y Quillota, además de las comunas de Limache y Olmué. Se espera que por la vocación productiva del área, la mayor cantidad de microempresas y pymes pertenezcan principalmente a los sectores agrícola y agroindustrial, comercio y turismo, servicios y manufactura.

Desde el ámbito académico, contará con el apoyo del Centro de Formación Técnica UC Valpo y el Centro Vincular de la PUCV, que le permitirá abordar capacitaciones, asesoría experta de sus profesionales e investigación de mercado. Además, contará con el respaldo del ámbito empresarial y de las gobernaciones de la zona.

50 centros de desarrollo denegocios se inaugurarán en todo el territorio nacional hacia el 2017.