Secciones

Dejan en manos del Senado el futuro del juicio contra Rousseff

BRASIL. Suprema dijo que es esa Cámara la que en última instancia debe decidir.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Brasil determinó ayer que el Senado es quien en última instancia deberá decidir sobre la celebración de un juicio político contra la Presidenta Dilma Rousseff por irregularidades en las cuentas públicas. Seis jueces de la Corte votaron en contra de lo establecido por el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, sobre el desarrollo de un "impeachment" contra la Mandataria.

A juicio de los magistrados, corresponde a la Cámara Baja impulsar el proceso de juicio político y crear una comisión especial para que dé su opinión sobre esta materia, pero consideraron que es el Senado el que debe decidir si hay o no un "impeachment", según consignó el diario local O Globo en su edición web. De esta forma, por ejemplo, aunque la Cámara, por recomendacioón de la comisión especial, decidiera juzgar a Rousseff, si el Senado se negara, la iniciativa de "impeachment" decaería.Antes de la resolución , el ministro de Comunicación Social de la Presidencia de Brasil, Edinho Silva, dijo confiar en superar la crisis y salir fortalecido.

El peso argentino se derrumba en el primer día sin control cambiario

EFECTO. La moneda sufrió su mayor devaluación desde la crisis de 2002, al caer casi un 30% frente al dólar.
E-mail Compartir

En el primer día sin control cambiario, el peso argentino sufrió ayer su mayor devaluación desde la crisis de 2002, cayendo casi un 30% frente al dólar.

Luego que el Gobierno del Presidente Mauricio Macri eliminara las restricciones cambiarias que existieron en el país desde 2011, la cotización de la moneda estadounidense en Argentina se incrementó de 9,835 a 13,95 pesos, es decir, un avance de 42%.

En los primeros minutos de operaciones no hubo un precio certero y tras abrir el dólar cerca de los 15 pesos, luego comenzó a bajar para cerrar en 13,75 pesos para la compra y 13,95 pesos para la venta, según la cotización del Banco Nación, la principal entidad financiera estatal. En las agencias de cambio de divisas, el dólar cerró en 14,20 pesos.

El Gobierno de Mauricio Macri levantó ayer formalmente todas las restricciones a las operaciones con moneda extranjera en Argentina que había impuesto a partir de fines de 2011 su antecesora, la ex Presidenta Cristina Fernández (2007-2015), para frenar la salida de divisas y un mayor debilitamiento de las reservas de moneda del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Las operaciones se llevaron a cabo con normalidad, excepto algunos problemas específicos en los trámites online de determinados bancos, sin que se registrara una mayor afluencia de clientes a las agencias de cambio de moneda ni a las entidades financieras, según consignó la agencia DPA.

En tanto, hubo poco movimiento en el mercado paralelo, en el que el dólar cotizó a 14,48 pesos, lo que redujo a un mínimo la brecha con el valor oficial.

Economistas pronosticaron que la devaluación del paso causará una nueva alza de precios y proyectaron una inflación cercana al 4% para este mes y de 5% en enero, según recogió el diario argentino La Nación.

"La inflación va a estar en 3,5% en diciembre y puede ser del 5% en enero; ya estamos con una inflación de 30% anual", opinó el analista Orlando Ferreres, al citado medio.

Por ello, los expertos instaron al Gobierno a aplicar una política fiscal estricta, junto con el incremento de las tasas de interés que dispuso.

Con las restricciones impuestas a partir de octubre de 2011, tras la reelección de Fernández, se limitó la compra de divisas al equivalente al 20% del salario y solo con autorización previa de la agencia fiscal; se restringieron las importaciones -para las que necesitaban aprobaciones individuales-; se prohibió el giro de fondos de empresas a sus casas matrices en el exterior, solo con algunas excepciones, y se aplicó un gravamen del 35% a los pasajes a terceros países y a las compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior, entre otras medidas.

13,95 pesos fue el precio en que cotizó ayer el dólar en Argentina, un avance de 42% respecto del miércoles.

5% es la inflación

que pronostican economistas argentinos para enero próximo.