Secciones

Ejecutivos de Enap proponen crear un consejo ciudadano para sus proyectos

CONCÓN. Líderes comunitarios de tres comunas formarán instancia que validará cumplimientos medioambientales.
E-mail Compartir

La creación de un Consejo Ciudadano que dará participación a líderes sociales de Concón, Quillota y Quintero fue una de las medidas más comentadas en la serie de compromisos socioambientales presentados por ejecutivos de Enap Refinería Aconcagua, en el marco del plan de nuevos proyectos.

El gerente de la Refinería, Patricio Farfán, dijo que esta instancia de participación estará integrada por líderes sociales y comunitarios de las comunas de Concón, Quillota y Quintero, con el objetivo de validar los compromisos medioambientales hechos por la estatal para sus nuevas iniciativas, entre ellas la central de ciclo combinado de 510 Mega Watts.

"Estamos convencidos de que la mejor manera para desarrollarnos es a través de una gestión transparente en la cual la comunidad tenga una participación verificadora activa, y ese es el rol que cumplirá este Consejo Ciudadano", manifestó Farfán, ante cerca de 100 vecinos y autoridades locales.

Precisó que "tras un arduo proceso de información y de participación comunitaria realizado durante todo el año 2015, hemos dado a conocer nuevas inversiones y compromisos socio ambientales que Refinería realizará acogiendo los principales temas planteados por nuestros vecinos".

Los compromisos anunciados comprenden iniciativas en materias de inversiones ambientales, territorio sustentable y gestión.

"Una economía no es capaz de crecer sustentablemente sin la confianza de la gente"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La productividad como herramienta para alcanzar el desarrollo, la colusión y el funcionamiento de los gobiernos corporativos fueron algunos de los temas planteados por el economista e investigador asociado del CEP, Raphael Bergoeing, en Viña del Mar.

"Chile hoy es un país de ingresos medios, medios altos y que está exactamente en la mitad del camino al desarrollo, lo que nos separa, por ejemplo, de Canadá es la productividad", dijo el exsuperintendente de Bancos e Instituciones Financieras en el marco del seminario "Diagnóstico y Gestión de la buena empresa", organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP).

"El país tiene que ser capaz con menos horas de trabajo y recursos destinados a inversión, de producir algo que tenga un mayor valor en el mercado global. Eso hacen los canadienses como ejemplo de país que está entre los más ricos y no hace el nuestro", siguió.

-¿Y cómo se consiguen mayores niveles de productividad?

-La Presidenta anunció en Enade que el 2016 va a ser el año de la productividad y hay varios temas allí. Uno que tiene que ver con la política pública de lo regulatorio y es muy importante en el mundo actual es la competencia porque una manera de que exista más productividad es generando, desde la economía, los incentivos en el mercado para que cuando alguien no lo esté haciendo suficientemente bien pueda surgir otro que lo haga mejor.

-Sobre todo pensando en los casos que hemos visto en el último tiempo...

-Por eso que en el país se está discutiendo una reforma a la ley de libre competencia. Esto tiene también una dimensión social asociada a la desconfianza de la gente en el mercado, no cabe ninguna duda que los eventos del último tiempo en Chile como La Polar, los pollos, las farmacias y ahora la papelera ponen eso en entredicho. Y una economía no es capaz de crecer sustentablemente, si no tiene la confianza de la gente porque al final somos todos consumidores, es un hecho de la causa.

-Pero por lo visto los mercados hoy tienden a concentrarse...

-Sí y por eso hay que buscar mecanismos que permitan que esa concentración, que se traduce en más eficiencia, termine generando menores precios, más calidad y más variedad, pero no sea al mismo tiempo una fuente de colusión. O sea que la eficiencia se traduzca no solo en mayores utilidades para los dueños de las empresas.

-¿Y cómo se explican estos casos de colusión?

-En el último tiempo lo que hemos visto es que públicamente se han hecho patentes casos de colusión que antes no habían ocurrido, pero también es cierto que no teníamos datos en el pasado y que no existían mecanismos que favorecieran el descubrimiento de estos hechos (...) como la delación compensada.

-¿Y la posibilidad de reponer penas de cárcel para la colusión?

-Se está discutiendo la necesidad de hacer algunos cambios adicionales a la normativa porque se cree que no es suficiente cuando se compara con otros países. Allí hay opiniones diversas. Por un lado creo que hay bastante acuerdo en la necesidad de subir las penas y hacerlas proporcionales al daño. Ahora, hay un segundo elemento del proyecto que es más debatido técnicamente y es si conviene o no poner cárcel. En EE.UU. existe y en varios países europeos no. Allí hay que tener cuidado porque al ser una pena muy grande podría evitar que a través de la delación compensada se autoincriminen las personas por temor a la cárcel. El desafío no es poner o no cárcel, sino que si lo hacemos eso no debilite la figura de la delación compensada.

GOBIERNO CORPORATIVO

-¿Y cuál es desafío para los directores de las empresas?

-Hacer mejor la pega, así de sencillo. ¿Qué es un buen gobierno corporativo?, ¿Cuál es una buena norma para un gobierno corporativo? Son dos preguntas que hoy el mundo de la política pública tiene más o menos definido. Es cosa de ir a los principios de la OCDE, ver lo que se hace en los países avanzados o revisar la experiencia en Chile para saber cuáles son las cuatro, cinco o diez reglas que debe tener un gobierno corporativo para funcionar razonablemente bien.

-¿Y que vemos en Chile?

-Lo que se termina viendo en algunas empresas, incluso en algunas importantes del IPSA, es que esas brechas de gobierno corporativo son importantes. Y ese es un problema de las empresas que no han incorporado prácticas que hoy son bastantes obvias en el resto del mundo, al menos en el diagnóstico porque estos problemas están en todas partes.

-¿Eso debe venir acompañado de una institucionalidad?

Claro y que imponga castigos cuando un directorio no haga su pega porque al final cuando una empresa termina incurriendo en actividades que dañan su propia sustentabilidad también afecta al resto de la economía. Y para que el mercado sea virtuoso y funcione bien tiene que tener la confianza de los ciudadanos (...) todas estas empresas le están imponiendo un costo a la sociedad más allá del que significa para sus propios accionistas.

"El desafío no es poner o no cárcel, sino que si lo hacemos eso no debilite la figura de la delación compensada" "Cuando una empresa termina incurriendo en actividades que dañan su propia sustentabilidad, también afecta al resto de la economía"

Entrevista. Raphael Bergoeing, economista y exsuperintendente de Bancos: