Secciones

Los secretos mejor guardados de la mesa navideña

E-mail Compartir

Una cosa es lo que dice el recetario y otra muy distinta -y exclusiva -son los trucos de las abuelas para que una mesa resulte perfecta, más aún cuando "siempre en torno a la familia está la comida", explica la docente de las carreras de Gastronomía de Duoc UC, Lucía Espinoza, encargada del último Espacio de Diálogo Gastronómico de 2015, en el Edificio Cousiño.

Por ejemplo, "el pan de Pascua que nosotros conocemos tiene su origen en el stollen alemán, cuya diferencia consiste en su corazón de mazapán. De igual modo, en Italia se prepara el panettone, que lleva naranjas y almendras". Así, el pan de Pascua también es una historia de las migraciones, "ya que en Chile se da una mezcla de ambos".

No obstante, el "pan es diferente del queque porque no lleva levadura, lo cual produce una miga más sólida", sigue Espinoza, mientras derrumba el mito de la fruta confitada "no son pedacitos de manzana, ni naranja, sino que es la parte blanca de la sandía que se endulza y colorea. La única que es real es la cereza".

Asimismo, son recomendables para esta preparación el azúcar negra, "donde la real es media espesa porque viene con la melasa de la caña o remolacha"; y la harina sin polvos de hornear porque, por ejemplo, las galletas quedan mal, hinchadas y se deshacen". Por otra parte, recomienda la docente, las esencias deben ser utilizadas con mesura para que los sabores y aromas no resulten invasivos.

"Luego hay que cernir la harina para evitar grumos y que la masa quede más aireada", además de agregar 60 cc vinagre de manzana (por kilo de mezcla) para dar elasticidad al pan. Esto se refrigera durante la noche para después ser cocido a "170°C, la temperatura máxima del horno para cocinar lento, porque al ser una masa pesada si está más baja se deshidrata y más alta se quema".

Sesiones de debate y argumentación en la u. de Valparaíso

E-mail Compartir

En dependencias de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso (UV) se desarrollaron las sesiones de la Academia de Debate y Argumentación de la UV, en la que participan estudiantes de enseñanza media de 52 alumnos pertenecientes a 17 colegios de la zona.

Esta instancia de capacitación gratuita para los escolares, constituye un efectivo instrumento formativo, ya que les permite el fortalecimiento de sus competencias lingüísticas y sociales.

1.- Agustín Cabrera, Andrés Chamorro, Valentina Sagredo y Branco Aravena.

2.- Florencia Lucero, Bianca Castro, Nicolás Silva y Valeria Rojo.

3.- Bastián Villanueva, Daniela Valenzuela, Jorge Rojas y Mayra Leiva.

Tendencias en psicopedagogía y los niños en la actualidad

EDUCACIÓN. El avance tecnológico ha cambiado nuestra forma de aprender e interactuar con el mundo, por lo cual Inacap Valparaíso modificó su malla curricular en el área de apoyo docente.
E-mail Compartir

"No es que los niños ahora sean distintos, sino que nuestro ambiente ha cambiado, las exigencias del medio son distintas. Un adolescente hoy está terminando la enseñanza media y no sabe realmente qué quiere estudiar y eso pasa porque, científicamente, el cerebro aún no está desarrollado, lo que afecta el poder de decisión. Además, ahora hay una oferta educativa inmensa", explica la asesora nacional del Área de Humanidades y Educación de Inacap, Denisse Vilches, frente a las dudas vocacionales que por estos días enfrentan los integrantes de la generación millennial -como son conocidos en las ciencias sociales los nacidos entre los años 80's y el comienzo del siglo XXI-, a la espera de los resultados de la PSU, examen que definirá buena parte de sus vidas.

"Nosotros estamos muy condicionados por nuestro entorno sociocultural, entonces ahí tenemos que hoy nuestros jóvenes nacen con una cantidad y acceso a la tecnología importantes, entonces están expuestos a otro tipo de estímulos y eso hace que también tengan otro tipo de necesidades y ahí es donde la educación se tiene que adaptar, pero no es que sean mejores ni peores, sino que el mundo es distinto", complementa la directora de carreras del Área de Humanidades y Educación de Inacap Valparaíso, Solange Anjel.

Adaptación a la realidad

Esta situación conlleva un replanteamiento del sistema pedagógico no solo a nivel universitario, sino que también en los primeros años de vida, que son cruciales para la formación de estructuras cognitivas, ya que "no se debe olvidar que estos niños son en su mayoría hijos de profesionales, de padres que pasan todo el día trabajando, que por eso desde muy pequeños fueron a la sala cuna, lo que los lleva a estar sobre estimulados: ese es el desafío para la educación, porque seguimos formando bajo los mismos paradigmas y técnicas de aprendizaje de mediados del siglo pasado", dice Vilches en la oficina donde se reformula el plan de estudios para los próximos estudiantes de psicopedagogía en Inacap Valparaíso.

"En la nueva malla estamos preocupados de cómo se aborda este nuevo educando, si está en un ambiente vulnerable o una familia disfuncional, ya que nuestros egresados trabajan mucho en escuelas municipales, liceos y colegios, junto a organizaciones colaboradoras de Sename y empresas", puntualiza la antropóloga Anjel.