Secciones

Enap ingresa a tramitación central "Nueva ERA" en Concón

ENERGÍA. Termoeléctrica a gas natural de US$680 millones contempla además una línea de transmisión de doble vía (en tres comunas) y una subestación en Quillota.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Después de una larga espera, finalmente la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) ingresó a tramitación ambiental el proyecto de la central a gas natural "Nueva ERA", termoeléctrica de 510 megawatts que ha sido criticada por la comunidad y las autoridades locales por el eventual impacto ambiental que la iniciativa podría tener en una zona que fue declarada como saturada por material particulado.

La termoeléctrica, que significará una inversión US$ 680 millones, ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el viernes 18 de diciembre, como un Estudio de Evaluación, en cuyo documento la estatal da a conocer información detallada del proyecto.

En resumen, cómo se construirá, para qué servirá, qué otras instalaciones serán necesarias, cuál será su impacto y cuáles las medidas de mitigación ambiental. Su construcción, de acuerdo a la propuesta hecha al SEIA por Enap, partirá el primer semestre del 2017 y se extenderá hasta el año 2020, cuando comience su vida operativa.

La descripción de la central en la tramitación ambiental precisa que "el Proyecto 'Central Nueva ERA' tiene como objetivo aportar energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de un abastecimiento seguro, de costo acotado y acorde con el cuidado del medio ambiente".

Además, en la tramitación ambiental se explica que "el desarrollo y construcción de una central de generación eléctrica de tipo ciclo combinado, se justifica dada la necesidad de satisfacer el constante aumento en el consumo de energía que se registra a nivel nacional. Su construcción y posterior operación, permitirán aumentar la potencia y energía de base disponible en el SIC, en cuanto el proyecto entregará energía segura y confiable, aportando a la diversificación y equilibrio de la matriz energética, tal como se plantea en la Agenda de Energía del Ministerio de Energía del Gobierno de Chile".

La termoeléctrica estará emplazada a 1,5 kilómetros de la rotonda de Concón, en terrenos de Refinería Aconcagua y su implementación provoca injerencia en tres comunas dentro de la Región de Valparaíso.

Un elemento que no había sido mencionado antes es que la iniciativa energética contempla como parte del proyecto la construcción de una línea de transmisión, con una subestación en Quillota, para conectarse a la SIC.

"Ésta Línea considera todo su emplazamiento en la Región de Valparaíso, provincias de Valparaíso y Quillota, en las comunas de Concón, Quintero y Quillota. Asimismo, se considera una Subestación Seccionadora de 500 kV, denominada Manzanar Alto, la cual evacuará la energía generada hacia el sistema interconectado central y seccionará la línea 2x500 kV Cardones - Polpaico de propiedad de Interchile S.A", aclaran.

La línea de transmisión, según se detalla, "se emplazará en diversas zonas definidas por el Premval (Plan Regulador Metropolitano Valparaíso), quedando un tramo de este sector fuera del límite urbano y del área regulada por este instrumento"

Con esto, la estatal confirma que el emplazamiento del proyecto (de línea de transmisión y subestación) se ajusta a los usos de suelo permitidos por el instrumento territorial.

La línea de transmisión tendrá una extensión de 15,7 kilómetros y para su construcción crearán un 9 kilómetros de camino de 3 metros de ancho.

En tanto, la subestación "tendrá una configuración del tipo interruptor y medio, estará equipada con un total de tres diagonales en nivel de 500 kV y será del tipo híbrida, haciendo uso de módulos encapsulados en gas SF6 (GIS) y elementos convencionales disminuyendo de esta forma el espacio requerido para esta instalación" describen.

Esta unidad, según informa Enap a través del Estudio de Impacto Ambiental, "tendrá una superficie aproximada de 5,4 ha y estará cercada perimetralmente mediante un cierre tipo bulldog con panderetas de concreto prefabricado de hormigón de una altura mínima de 2,5 m o similar, con alambre de púas en su extremo superior y un portón de acceso metálico. Además, el patio de 500 kV contará con un cierre tipo ACMAFOR o equivalente para evitar el ingreso de personas no autorizadas a dicha zona".

Dentro de los antecedentes del proyecto se deja establecido que existen diferentes fuentes contaminantes en el proceso de producción de la termoeléctrica. "Las emisiones atmosféricas: Producto de la combustión del gas natural, un flujo gaseoso que contiene material particulado fino y respirable (9,2 kg/h), óxidos de nitrógeno (98,9 kg/h) y monóxido de carbono (115,0 kg/h)".

A raíz de esto la estatal garantiza que "se utilizará tecnología de última generación en los quemadores de la turbina de combustión". A estas materias contaminantes se suman emisiones por ruido en los tres puntos de generación y distribución de energía: central, línea de transmisión y subestación en Quillota.

Referente a los campos electromagnéticos la estatal informa que los valores obtenidos son menores a los límites de exposición por lo que se asegura en el informe que "el proyecto no constituyen un peligro para la salud humana".

Dada la injerencia de la iniciativa, Enap plantea una descripción de línea base con las medidas de mitigación correspondientes en donde, entre otras medidas, determina el traslado de flora y fauna en los sitios de intervención.

Además, la estatal da a conocer un compromiso ambiental voluntario, especificado en el capítulo 13 del estudio. En estas se estipula una reducción de emisiones de material particulado, la liberación ambiental del área asociada sector ST, un plan de manejo ambiental para fauna, la instalación de disuadores de aves por la construcción de la línea de transmisión, mejoras en la seguridad vial y contratación de mano de obra local.

En relación a las emisiones, el compromiso que asume Enap es "compensar las emisiones de material particulado (MP10 y MP2,5) generadas efectivamente por la operación de la Central de Ciclo Combinado. Esto permitirá mantener las emisiones existentes en la situación base, para lo cual se reducirá las emisiones de una fuente existente en un 120% de las emisiones generadas por el Proyecto".

Mientras, en mejoras viales consideran la pavimentación "de conexión entre la vía de acceso al sector IF Sistema de Transmisión y la Ruta F-360, ubicado en el km 5 de dicha vía".

"Considera la construcción de una nueva Línea de Transmisión "Central Nueva ERA - Manzanar Alto", la que interconectará la Central con la subestación seccionadora Manzanar "

Central "Nueva ERA", Tramitación Ambiental

Emisiones y residuos peligrosos

De acuerdo a lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental, las emisiones de la central "Nueva ERA" estarán bajo los máximos permitidos por las normas, por gas natural y vapor de agua. La empresa propone un mecanismo de bajas emisiones en la zona y asegura que se prevé que las concentraciones de los contaminantes serán menores. En tanto, respecto a los residuos peligrosos, se establece que "durante la fase de operación se generarán 4,98 t/año de residuos peligrosos (0,42 t/mes) en los sectores Planta y Sistema de Transmisión. Estos residuos serán debidamente identificados y clasificados en conformidad con el D.S. 148/03 del MINSAL".

US$ 680 millones es la inversión que se considera para la construcción de la termoeléctrica en Concón, que pertenece a la Empresa Nacional del Petróle (Enap).

174 hectáreas es la superficie total que considera la construcción de la central. "La infraestructura vial existente en la zona donde se emplaza ofrece distintas alternativas de accesibilidad"

2017 la empresa pretende comenzar la construcción de la central "Nueva Era" en Concón, para dar operatividad a la termoeléctrica en el 2020 con la línea de transmisión y la subestación.