Secciones

"En Chile la mayor parte de la gente es analfabeta financieramente hablando y eso es muy grave"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transeúntes estresados, calles atiborradas por el comercio ambulante, y avisos publicitarios de grandes tiendas posicionados estratégicamente por toda la ciudad, son algunos de los principales síntomas de la denominada "fiebre navideña" que los porteños padecen cada fin de año.

Fecha que en la última década ha tenido una notable transformación en su espíritu, dejando en el pasado la cena familiar y los abrazos, para dar paso a una mentalidad netamente comercial, en donde entregar el mejor regalo se ha convertido en el principal objetivo. Es más, según el último informe del Banco Central, el endeudamiento promedio de los hogares chilenos alcanzó el 61% de sus ingresos disponibles durante el 2015, cifra histórica desde que se realiza esta medición económica, y que tiene directa relación con el nuevo ideal que representan las fiestas navideñas.

Precisamente tratando de evitar este consumismo exacerbado, Giancarlo Barbagelata, publicista de profesión y egresado de la carrera de Ingeniería Comercial en Universidad de Valparaíso, ha dedica los últimos tres años de su vida al asesoramiento financiero, entregando consejos para que las familias hagan rendir correctamente sus ingresos.

"Mi vínculo con la economía y las finanzas se ha dado fuertemente en los últimos años, y si bien no puedo negar el tremendo aprendizaje que te entrega una casa de estudios universitaria, yo creo que el mayor valor lo entrega el estar despierto al mercado, porque la velocidad de este es infinitamente superior a la de la academia, y el que cree que la universidad te entrega todas las herramientas para el mundo laboral, está equivocado. Actualmente, las universidades están preparando a expertos para un mundo que ya no existe, y es importante que las personas entiendan eso y empiecen a experimentar en el mundo real", declaró Barbagelata, quien además posee un Magíster en Marketing de la Universidad Diego Portales, y un Master en Marketing Digital de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España.

- ¿Somos los chilenos buenos para endeudarnos?

- En Chile no hay educación financiera, somos analfabetos financieramente hablando, y eso es muy grave, porque las marcas se aprovechan. Personalmente, me gustaría ver a jóvenes marchando y pidiendo una educación financiera en la etapa escolar, porque saber elegir un crédito, saber calcular la tasa, el CAE, la inflación y el valor del dinero en el tiempo, traería desarrollo al país. Hoy se dan bonos, y por lo general, la gente no sabe gastarlos bien, y eso hace que no rinda y que siempre el dinero sea insuficiente. Lamentablemente tenemos una de las tasas más altas de endeudamiento a nivel mundial, y más que un problema de recursos, yo creo que el endeudamiento es un problema de educación financiera.

- ¿Qué deben tomar en cuenta los porteños para no endeudarse?

- Yo entiendo que es difícil decirle a un niño que no habrá regalos para la Navidad. Y es allí donde las marcan atacan emocionalmente para que más allá de tu condición económica, tengas el acceso al consumo y de esta forma puedas cumplir con esa noche del 24 de diciembre. Principalmente, todos debemos tomar en cuenta la comparación de precios, aprovechar lo medios online para comparar alternativas y realmente hacer una evaluación de la vida útil del producto. Mucho dinero se va en adornos, en regalos de muy poco uso, y que ni siquiera cumplen con las expectativas de los niños. Si bien se pierde la magia del regalo, a veces tener una comunicación directa de lo que realmente desea el niño, te puede entregar una mayor satisfacción, y a menor costo.

- ¿Qué consejos les darías a los chilenos para no endeudarse en época de Navidad?

- En primer lugar, no ir a comprar cuando haya la mayor cantidad de gente y evitar ir en los días y horarios peak. Porque el hecho de ver mucha gente comprando, y a grandes volúmenes, hace que tu cerebro sienta menos culpa. Es muy subconsciente el momento de comprar, y ver carros llenos impulsa el aumento del consumo. Además, la gente se debe preguntar: ¿cuántas horas de mi trabajo significan comprar este objeto?, si llegas a la conclusión que para comprar un determinado producto necesitas trabajar 2 o 3 semanas, es decir, la mitad de tu sueldo, seguramente analizaras de mejor forma si realmente lo necesitas. Este ejercicio es importante, porque se adaptará a la realidad de cada bolsillo.

- ¿Qué es mejor, pagar en efectivo o con tarjeta?

- Siempre se debe intentar pagar en efectivo y no con tarjeta. El hecho de sacar billete por billete es para tu cerebro racionalizar el acto de comprar. Mientras menos pienses lo que estás comprando, más volumen y más dinero gastas, es por eso que muchas veces llegas a la casa, y te arrepientes de la decisión que tomaste, debemos ser capaces de racionalizar el valor del producto.

"El hecho de ver mucha gente comprando hace que tu cerebro sienta menos culpa, porque ver carros llenos impulsa el aumento del consumo"

"Siempre se debe intentar pagar en efectivo y no con tarjeta. El hecho de sacar billete por billete es para tu cerebro racionalizar el acto de comprar"

ENTREVISTA. GIANCARLO BARBAGELATA, publicista y asesor financiero y político:

Despido masivo de profesores en Colegio Salesiano

VALPARAÍSO. Alumnos lamentan la medida tomada desde Santiago.
E-mail Compartir

Pese a que el Colegio Salesiano de Valparaíso no se sumará a la gratuidad antes de 2017, desde la administración central de los establecimientos de la congregación, en Santiago, tomaron la determinación de despedir a 24 profesores del plantel porteño, argumentando que la eliminación del copago generará un déficit que no será cubierto por la Ley de Inclusión.

La medida causó molestia y tristeza en la comunidad escolar, por lo que el Centro de Alumnos dio a conocer un comunicado en el que lamentan que los docentes "hoy tengan que ser despedidos sin justificación alguna o mejor dicho justificados bajo el punto de vista mercantil y capitalista".

El presidente del Centro de Alumnos, Matías Orrego, expuso que hay profesores desvinculados que llevaban más de 20 años haciendo clases en el colegio "y otros que llevaban menos tiempo, pero todos son excelentes profesionales".

En este sentido, el profesor Carlos Caneo, presidente del Sindicato de Trabajadores del Colegio Salesiano Valparaíso, subrayó que "en este caso no ha habido una evaluación de desempeño" y agregó que no habría nuevas contrataciones, sino que una reasignación de los profesores en cargos directivos o de inspectoría, que ahora harán clases.

Este Diario intentó contactarse con la administración pero no hubo respuesta.

Partió oficina móvil del Registro Civil regional

SERVICIO. Se centrará en comunas que no cuentan con el servicio.
E-mail Compartir

Desde ayer la Quinta Región cuenta con una oficina móvil del Registro Civil, vehículo que se desplazará por todas las provincias, centrándose principalmente en aquellas comunas que no cuentan con oficinas de este servicio estatal, por lo que su primera estadía será en El Tabo, que en el verano concentra más demanda debido a la gran cantidad de turistas que visitan dicho balneario.

El director regional del Registro Civil, Omar Morales, detalló que "este móvil tiene la capacidad para poder obtener cédulas y entregar certificados, y tiene una capacidad y autonomía que le permite llegar a los lugares más lejanos y generar atenciones para aquellas personas que tienen que viajar mucho para acudir a alguna de las oficinas nuestras, y también para prestar servicios a las comunidades, a las juntas de vecinos y municipios, con los que vamos a iniciar una serie de convenios".

Serán 15 los furgones de este tipo en el país, cuya inversión fue de $500 millones.