Secciones

"Permítame la duda cartesiana, pero yo creo que (Ricardo Lagos) sí tiene interés en ser Presidente"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Yo creo que sí tiene interés", advierte el senador independiente Alejandro Guillier, al evaluar las declaraciones del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, quien aclaró a este Diario que volver a La Moneda no le quita el sueño. Tampoco le creyeron en Chile Vamos, donde ya están sacando cuentas alegres con una virtual carrera presidencial entre Lagos y Piñera.

- El ex Presidente Ricardo Lagos reconoció en una entrevista a este Diario que ser nuevamente Presidente no le quita el sueño. ¿Le cree?

- No conozco ningún político que no sueñe con ser Presidente. Seamos sinceros. Yo siempre digo en broma que no hay político que en la mañana no se mire al espejo y no se vea con la banda presidencial. Es una ley de la política. El político, por naturaleza, tiene vocación de poder; y mientras más poder tiene, mayores posibilidades de realizar sus sueños. Es consustancial a la política. Así que, bueno, permítame la duda metódica, cartesiana. O sea, yo creo que sí tiene interés.

- Pero él lo niega.

- No es el momento oportuno de andar proclamando candidaturas, porque llegas muy desgastado. Hay que ver cómo se va a mover el país, hay que estar atento a las sensibilidades y aterrizar el discurso en función de realidades. Y la elección se va a producir en un cuadro que no necesariamente es el que se está viviendo hoy día. Proclamarse hoy es gastarse y quemarse para que te crucifiquen en la plaza pública. La prudencia hace que Piñera, Lagos y todos los que tienen ganas y se lo han propuesto, porque ganas tienen todos pero no a todos se lo han propuesto, esperarán el momento más oportuno. Segundo, la lealtad con la Presidenta Bachelet de no distraer la atención y la energía de hacer un buen gobierno, en especial los de la coalición gobernante o que simpatizan más con ella, que en vez de confundir más el cuadro, hay que tratar de despejarlo reafirmando el liderazgo de la Presidenta y ver cómo avanza el programa. Después veremos si lo que necesitamos es una persona que lo profundice o que consolide los cambios. Eso se deberá ver en el momento de la elección.

- Pero a usted, en lo personal, ¿le gustaría un segundo tiempo de Lagos?

- Yo conocí el Lagos del gobierno anterior, es un político con visión de Estado, es muy respetado y es una figura que tiene todos los merecimientos. Ahora, si es la figura, tendremos que verlo cuando se levanten figuras concretas y se den las circunstancias de tener que tomar una decisión. Hay que saber esperar el momento mágico para saber cuál es el liderazgo que Chile necesita hoy. Las circunstancias condicionan también mucho la búsqueda y determinan quién es el hombre para el momento. Hay momentos en que el país necesita un Presidente que dé impulso; en otro, que consolide; y en otro momento se requiere una persona que sea audaz. Por eso aventurar candidaturas es un riesgo y hay que saber esperar.

Me-o a la deriva

- En la última CEP ganan los liderazgos tradicionales, como Lagos Escobar, Piñera o Isabel Allende. ¿En la incertidumbre más vale diablo conocido que santo por conocer?

- A ver, creo que todavía no es el momento decisivo, porque estamos en pleno gobierno de la Presidenta Bachelet y es donde hay que centrar los esfuerzos. Pero es natural que se vayan perfilando nombres. Pero los candidatos deben tener un proyecto y hay una demanda por un nuevo estilo de gobierno más ciudadano. Si cualquiera de esos nombres transmite eso, van a estar bien en las encuestas. En el caso de Giorgio Jackson es más novedoso porque es un genuino hijo de todos estos movimientos ciudadanos. Se legitima como dirigente social y ha sido cuidadoso de ser leal a ese Chile ciudadano que demanda participación. Y hay un grupo de otros nuevos parlamentarios sensibles a los cambios que está viviendo la sociedad. Por eso, al margen de quién pueda ser la figura presidencial, el tema es con quiénes va a impulsar ese cambio y nueva propuesta que tendrá que ser con exponente fieles de quienes no creen en la política de las cuatro paredes, sino un debate de lo público. Por tanto, habrá una combinación de figuras respetadas con experiencia y esta fuerza joven que representa a un Chile emergente.

- El analista Gonzalo Müller advierte que no es bueno enterrar a ME-O antes de que esté muerto porque es el único que puede dar la pelea a Piñera. ¿Es así?

- En general, siempre se barajan muchas opciones porque van cambiando las circunstancias y aparecen situaciones que antes no se veían; estas son carreras largas y nadie sabe los obstáculos que pueden aparecer en el camino; y en el caso de ME-O se produce una contradicción muy grande entre el proyecto que él levantó de imagen ante los chilenos con ciertas conductas que reniegan excesivamente de aquello que él levantó como propuesta. Él se mostró de una manera y las conductas lo ponen en duda. Es distinto al caso de Piñera. La gente se pregunta ¿por qué Piñera aguanta todo y que la gente diga que no es creíble? Porque su liderazgo no se basa en su credibilidad ni en su honestidad. Se basa en que la gente cree que tiene buena capacidad de gestión. Entonces, la crisis política no lo afecta. Y en el caso de ME-O sí lo ha afectado y eso se traduce en las encuestas.

- ¿Lo mismo que Bachelet?

- Claro, y por eso le afectó tanto, porque si uno se fija lo que le pasó al chiquillo con todo lo que ha pasado alrededor es un pelo de la cola, pero la afectó porque su liderazgo está basado en la credibilidad. Esa es su mayor virtud ante los ojos ciudadanos.

Gratuidad

- El Gobierno acaba de enviar un proyecto exprés para solucionar la gratuidad del 2016.

- Es obvio que el Gobierno está confundido y la improvisación lo refleja. Mi criterio es que para reordenarnos tenemos primero que recuperar el programa de gobierno y sus objetivos esenciales. Y el programa prometió gratuidad universal y hay que ser consecuente con eso. El Estado se tiene que hacer cargo de sus universidades y a futuro de sus propios CFT (Centros de Formación Técnica). O sea, recuperar su lealtad con sus propias instituciones de enseñanza. Y en segundo lugar debemos avanzar hacia la gratuidad dentro de criterios bien claros: apuntar a los estudiantes vulnerables y la mayoría de los estudiantes vulnerables está en universidades regionales o en CFT. Y en estos últimos por ley ellos no están impedidos de lucrar. Entonces, se debió empezar por cambiar la ley, darle un tiempo de acomodarse para entrar a un sistema de no lucro si quieren postular a recursos públicos y eso habría funcionado, pero se optó por la glosa presupuestaria y fue más confuso.

"La prudencia hace que Piñera, Lagos y todos los que tienen ganas y se lo han propuesto, porque ganas tienen todos pero no a todos se lo han propuesto, esperarán el momento más oportuno" "Conocí el Lagos del gobierno anterior, es un político con visión de Estado. Ahora, si es la figura, tendremos que verlo cuando se levanten figuras concretas y se den las circunstancias"

entrevista. Alejandro Guillier, senador, analiza escenario presidencial: