Secciones

Rectores y estudiantes en estado de alerta por Ley Corta

EDUCACIÓN. Manifestación frente al Congreso Nacional contó con la presencia de las máximas autoridades de la UV y la UPLA, quienes advirtieron riesgos tras el fallo del TC.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con una manifestación frente a la puerta del Congreso Nacional por el lado de avenida Argentina, los universitarios de la Confech regional expresaron su malestar por la forma en que se ha dado la discusión sobre la gratuidad que regirá de manera transitoria en 2016, acto en el que contaron con el apoyo de los rectores de los dos planteles estatales de la Región, quienes coincidieron con sus alumnos en criticar el alto grado de incertidumbre que hay a escasos días de iniciar las postulaciones, tras el fallo del Tribunal Constitucional.

El rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, expuso que en el Consejo de Rectores hay "impaciencia, porque no vemos claridad ni convicción en la implementación de la gratuidad para el año 2016. La semana pasada tuvimos que lamentar que circulara la idea de que se iba a implementar una gratuidad que excluía a tres universidades estatales; nos pareció un desatino, un bochorno intelectual, porque nadie quiso hacerse cargo de esa mala idea".

Asimismo, recalcó que académicos, estudiantes y funcionarios de las universidades del CRUCh "estamos en estado de alerta, porque vamos a enfrentar un año en que tenemos que discutir con la mayor transparencia y claridad qué educación superior queremos para Chile".

En cuanto a la incertidumbre que hay sobre el escenario que viene, especificó que "es probable que este domingo muchos de los estudiantes no sepan si la universidad a la que postulan estará o no adscrita al régimen de gratuidad, la falta de claridad se traduce en eso y también en que las minorías terminan llevando los proyectos de ley al Tribunal Constitucional, y en definitiva, un órgano que no tiene naturaleza ni origen democrático, termina decidiendo sobre políticas públicas que conciernen a la voluntad y el interés de las mayorías".

Por su parte, el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, afirmó que, dado que las postulaciones están ad portas, la ley corta era necesaria, porque "la incertidumbre de los postulantes y sus familias es muy grande, pero con el ingreso de esta ley corta tampoco existe una absoluta garantía de que esto se apruebe en los términos en que fue enviado al Congreso Nacional".

Por otra parte, el rector de la UV hizo hincapié en que a las universidades tradicionales privadas del CRUCh, conocidas como el G9, "no se les puede poner en la misma condición que a las universidades privadas creadas después de 1981. No quiero hacer generalizaciones porque también hay diferencias en ese grupo, pero creemos que es injusto que la Universidad de Concepción, la Universidad Santa María o la Universidad Católica de Valparaíso queden en la misma condición que universidades privadas creadas después de 1981, básicamente bajo una lógica de mercado".

En este sentido, Valle remarcó que "creemos que también es un error hacer que en esta ley corta sobre gratuidad se distinga dicotómicamente entre universidades estatales y universidades no estatales, nosotros hemos solicitado que haya una indicación del Poder Ejecutivo para que eso se modifique, y desde luego no vamos a descansar hasta que se introduzca esa modificación".

Sobre este punto, el vocero del CRUCh subrayó que las ues del G9 "están regidas por una norma distinta a la que rige respecto de las universidades privadas creadas después de 1981, puesto que muchas de ellas no tienen régimen jurídico alguno y no se sabe a veces si actúan como inmobiliarias o como corporaciones universitarias, y obviamente que a ninguna universidad del Consejo de Rectores se la puede poner en esa condición tan ambigua".

A su vez, Patricio Sanhueza enfatizó que "cuando se dice que prácticamente todas las universidades son iguales, eso es una falacia, eso no es efectivo, más aún cuando una universidad es capaz de cobrar el doble o el triple de lo que cobra una universidad estatal. Nuestras universidades, con un gran esfuerzo y sacrificio han mantenido aranceles razonables, y con menos recursos han logrado dar calidad".

Respecto del fallo del Tribunal Constitucional (TC), el rector de la UPLA señaló que tras haberlo leído casi en su totalidad, se planteó la interrogante de si "se trata de un tema de derechos individuales o se trata de un tema derechos sociales, y creo yo que la interpretación que se hace de la Constitución va por la idea de que se trata de derechos individuales, y por lo tanto, la igualdad también es un derecho individual y no es un derecho social. Cuando se dice que el derecho a la educación es un derecho social, es contradictorio con la interpretación que hace el TC".

Por su parte, el rector de la UV expresó que el fallo "responde a unos fundamentos doctrinarios y dogmáticos sobre política pública que nosotros no compartimos. Creemos que el Estado tiene derecho a establecer condiciones de elegibilidad para las instituciones que puedan adscribirse al régimen de gratuidad, que no da lo mismo, tratándose de aportes a las instituciones, transferir recursos públicos a universidades que tienen fines de lucro o que no tengan fines de lucro".

En este sentido, subrayó que el CRUCh estima que "no se puede transferir recursos a instituciones que tengan fines de lucro explícitos o implícitos, de modo que no participamos de la idea de que la prohibición del lucro sea algo así como un criterio discriminatorio".

"Si no se garantiza que esos recursos estarán destinados exclusivamente a educación, entonces el Estado está legitimado constitucionalmente para establecer ese criterio de elegibilidad, y luego, me parece a mí que hay todavía otras exigencias que se debiera hacer en materia de rendición de cuentas, de transparencia en la administración de los recursos públicos, porque de otra forma, la gratuidad vendría simplemente a cristalizar ahora, con financiamiento del Estado, el mercado libre de la educación superior en Chile, es decir, esto que yo he llamado la libertad de comercio en educación superior, que no nos ha hecho bien", sentenció Valle.

Para ejemplificar este punto, recordó que "en esta Región tenemos la experiencia, si se dice que basta con acreditación y vulnerabilidad, bueno, el mejor ejemplo es que la Universidad del Mar estaba acreditada y tenía estudiantes vulnerables, pues bien, según la doctrina que se ha venido instalando, el Estado no debería hacer exigencias y a universidades como esas, debería transferirle recursos en la mismas condiciones que a otras instituciones, en consecuencia, no compartimos el razonamiento que ha hecho el TC".

Incidentes por bloqueo de la avenida

Pese a que habían adelantado que no interrumpirían el tránsito, los estudiantes finalmente bloquearon la avenida Argentina en dirección a Santiago, y tras conversar con carabineros, se retiraron, pero luego la bloquearon en dirección a Viña. Justo cuando estaban dejando pasar a un trolebús, Fuerzas Especiales irrumpió violentamente y se produjeron forcejeos que terminaron con reporteros gráficos en el suelo, dos de los cuales fueron detenidos pese a no haber participado de la toma de la calle. El subprefecto de los Servicios de Valparaíso, teniente coronel Pablo Salgado, señaló que hubo 11 detenidos "por desórdenes simples", quienes pasarían a la Fiscalía Local.

"Hay bastante incertidumbre en torno al Tribunal Constitucional, la glosa, la ley corta, que al fin y al cabo no genera los criterios que como Confech hemos discutido"

Carlos Vergara, Vocero regional de la Confech y secretario general de la FEUV

"El Estado no puede asignar recursos a una universidad que pueda tener lucro, asociadas a inmobiliarias, que no tengan transparencia efectiva"

Jorge Rauld, Presidente de la FEPUCV

11 detenidos hubo en la manifestación, bajo el cargo de desórdenes simples, por bloquear el tránsito. Sin embargo, entre ellos hubo dos fotógrafos que no participaron en dicho bloqueo.

27 de diciembre a las 8:00 se darán a conocer los puntajes de la PSU y a las 9:00 se iniciarán las postulaciones a las ues del CRUCh, proceso que culminará el 31 de diciembre a las 13 horas.

10 de enero se informarán los resultados de las postulaciones a los planteles del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas y al día siguiente se inicia el proceso de matrícula .