Secciones

Confech pide aplazar reforma a educación superior y acusa que hay "improvisación"

SANTIAGO. Incidentes menores hubo en marcha realizada ayer en el centro.
E-mail Compartir

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) pidió al Gobierno aplazar el ingreso de la reforma a la educación superior al Congreso, fijada para este mes, dado el contexto de la compleja tramitación que ha tenido la política de la gratuidad para 2016.

En esa línea, las voceras de la organización, hicieron un llamado a la "responsabilidad". "La Presidenta no debería presentar la reforma este mes, no ha existido una discusión de fondo, no considera tampoco la educación pública gratuita y de calidad. Nuestro llamado es a la responsabilidad", dijo Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh).

Su par de la U. de Santiago, en tanto, Marta Matamala criticó la acción del Gobierno para gestionar la política de la gratuidad -que debiera ser despachada mañana del Congreso- y señaló que "a esta hora los jóvenes aún no tienen certeza sobre qué universidades van a adscribir a la gratuidad".

"La improvisación del Gobierno nos tiene en vilo a todos los estudiantes de Chile", remarcó la dirigente estudiantil y añadió que, por tanto, "la manifestación de hoy (ayer) es válida, justa y absolutamente necesaria".

La marcha convocada por la Confech contra la "improvisación" en la gratuidad de la educación superior, comenzó a las 18.30 horas por el centro de Santiago.

La movilización, que no contaba por el permiso de la Intendencia Metropolitana, buscaba avanzar por el Paseo Ahumada para terminar en el frontis de la Universidad de Chile, donde se realizaría un acto de cierre. Transcurrida más de una hora de marcha, algunos incidentes menores se registraron en el centro de la capital.

Carabineros llegó al lugar y dispersó a jóvenes que intentaban provocar desmanes, interrumpiendo de manera parcial el tránsito por la Alameda, justo en un momento donde había mucha afluencia de público en los centros comerciales de la zona por las compras navideñas.

Ley corta para gratuidad enfrenta una jornada clave tras lograr aprobación de los diputados

EDUCACIÓN. El Senado revisará hoy la iniciativa. La oposición acusó que el Gobierno nuevamente está discriminando.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tras ser anunciado e ingresado al Congreso el lunes, la Cámara de Diputados aprobó ayer por 75 votos a favor, ocho en contra y 26 abstenciones la ley corta que corrige la glosa que permite dar gratuidad en 2016 a 185 mil alumnos de universidades estatales y privadas.

La iniciativa también fue aprobada ayer en la Comisión de Hacienda del Senado y hoy en la Sala de la Cámara Alta, por los plazos impuestos por el Gobierno, que le puso discusión inmediata.

El proyecto, ingresado luego de que se diera a conocer el fallo del Tribunal Constitucional (TC), fue aprobado sin el apoyo total de la oposición, que ingresó el requerimiento que estableció que la fórmula original era discriminatoria y arbitraria.

El proceso no estuvo libre de tropiezos. Por un error en un artículo en el que se dejó fuera a las universidades que son fundaciones (el grupo del G-9), la ley debió volver a la Comisión de Hacienda, desde donde había sido despachada la noche del lunes.

La instancia sesionó de urgencia y añadió una indicación que fue aprobada con ocho votos a favor del oficialismo y cinco abstenciones de la oposición.

La ley que ajusta el beneficio al fallo del TC estipula cuáles son los planteles elegibles y el 27 de diciembre como el plazo para que estos manifiesten si adscribirán a la gratuidad. Ayer la Universidad Diego Portales manifestó que ingresará.

El debate en la Cámara estuvo centrado en la discusión entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría y Chile Vamos, debido a que el lunes el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Hacienda. Sin embargo, varios diputados de la oposición retiraron su apoyo argumentando que nuevamente se incurre en "discriminación" y "arbitrariedad".

Esto porque la nueva fórmula excluye a los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), que solo podrán acceder a la nueva beca "Nuevo Milenio 2", que beneficiaría a 140 mil alumnos.

Esto a su vez provocaría que $ 120 mil millones fueran destinados a becas, lo que equivale a $ 70 mil millones menos de lo que tenía la glosa original.

El presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez (PPD) dijo que espera que hoy esté despachada la ley e hizo hincapié en el poco tiempo que tuvieron para tramitarla, recalcando que el proceso de postulaciones 2016 abre este domingo.

Al ser consultado por la abstención de la oposición, el parlamentario hizo un llamado al Gobierno a "determinar con precisión los tiempos" para llegar a acuerdo, añadiendo que contar con consenso "es deseable pero no obligatorio".

Frente a la posibilidad de que la oposición nuevamente vaya al TC, dijo que "cualquier grupo de parlamentarios que reúna el mínimo de firmas está en su derecho" de hacerlo. Sin embargo, sostuvo que eso "demolería, porque ya no tenemos más tiempo, la gratuidad del año 2016 y no creo que nadie quiera pagar ese costo político".

El diputado de RN José Manuel Edwards anunció que "muchos de nosotros vamos a apoyar volver al Tribunal Constitucional si eso es necesario".

Su par Jaime Bellolio (UDI), que se abstuvo en la votación, dijo que "espero que esto pueda arreglarse en el Senado".

El enojo de los planteles técnicos

Los rectores de los planteles técnicos que quedaron excluidos, dijeron que la solución del Gobierno tras el fallo del TC marca "un antes y un después" respecto al trato a esas instituciones. El rector de DUOC UC, Ricardo Paredes, dijo que la ley corta "establece otra discriminación tanto o más grave que la primera". El rector de Inacap, Gonzalo Vargas, en tanto, criticó que la ley corta destina $120 mil millones a becas, lo que corresponde a $70 mil millones menos que lo que establecía la glosa por lo que se estaría financiando la gratuidad a universidades "a costa" de lo que iba a CFTs e IPs.