Secciones

TPS proyecta movilizar 800 mil toneladas de fruta

PUERTO. Terminal Uno inauguró temporada en Valparaíso.
E-mail Compartir

Hasta el Terminal Uno arribó el buque "Ivory Dawn" que marca el inicio de la temporada de embarque de fruta 2015/2016 en el puerto de Valparaíso.

El navío, perteneciente a la línea Cool Carriers, procede de Caldera y en la Quinta Región embarcará cerezas, duraznos, uvas, paltas, nectarines y arándanos con destino al puerto estadounidense de Los Ángeles, recordando que el país del norte es el principal mercado para el sector frutícola de la zona.

De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Terminal Pacífico Sur (TPS) durante toda la temporada, que se prolongará hasta abril del próximo año, saldrán por sus sitios alrededor de 800 mil toneladas de fruta fresca. Entre los principales frutos que se exportan desde el puerto se cuentan principalmente la uva de mesa, cerezas, ciruelas, manzanas rojas y arándanos, entre otros.

La nave, que permanecerá hasta hoy atracada en el sitio Uno de TPS cargará 1.800 pallets de fruta y 24 contenedores "reefer". Estos últimos concentran los envíos de arándanos y paltas.

En total un 30% de la capacidad del buque será ocupado por el embarque que se realizará en el Terminal Uno.

TPS es el principal punto de salida de las exportaciones frutícolas del país, ya que por sus sitios se embarca el 34% del total de los envíos de fruta chilena al exterior.

De acuerdo a cifras de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), en la última temporada Puerto Valparaíso concentró en sus terminales alrededor de un 55% de las exportaciones, con 1.319.807 toneladas, consolidando su posición como principal puerta de salida de los productores nacionales.

Los principales destinos

Estados Unidos es el principal receptor de la fruta fresca chilena. De acuerdo a las cifras de Asoex los principales destinos de fruta chilena en la temporada 2014/2015 fueron EE.UU. (32,5%), Europa (23,5%), Latinoamérica (20,3%) y el Lejano Oriente (18,2%).

"Si el proyecto va a tener tantos inconvenientes que hacen difícil llevarlo a cabo, díganlo ya"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez, si bien manifestó sus aprensiones frente a los dichos del ex Presidente Ricardo Lagos sobre el Terminal Dos, se mostró crítico a la forma en que ha transcurrido el proceso de construcción del proyecto, que actualmente cumple su tramitación de impacto ambiental.

Las declaraciones del ex Mandatario hicieron resurgir el debate por la obra adjudicada el 2013 a la española OHL Concesiones, que a fines de ese año constituyó el Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) para administrar el Espigón.

"Creo que cuando las necesidades de un país requieren de la infraestructura necesaria para que pueda desarrollarse y ande mejor, no son chistes. Quizás, a veces pueden serlo las personas o las empresas seleccionadas para hacer los trabajos, pero yo creo que Chile, cuyo PIB depende en un 80% del comercio exterior, lo que necesita es una muy buena infraestructura de carreteras, de puertos y en este punto se está trabajando, en carreteras estamos un poco atrasados" apunta el líder gremial, que en este último aspecto profundiza alertando sobre la congestión que puede producirse a futuro.

"Estamos cumpliendo una parte de lo que es fundamental, llegando a una categoría de puertos importantes en cuanto a tamaño y capacidad de operación de mercancías, pero estamos muy atrasados respecto de las comunicaciones terrestres. Las rutas 68 y 78 no son suficientes para cuando los sitios que se están habilitando se encuentren funcionando a plena capacidad".

-¿Qué evaluación hace de las declaraciones del ex Presidente?

-A lo mejor al Presidente Lagos le pareció un chiste la prórroga que solicitó TCVAL. Ahora, los políticos como él, tienen su manera de decir las cosas. Honestamente no la encuentro una declaración feliz.

-¿Cree que con esta declaración se puede abrir el debate en torno al Terminal Dos como plantean desde algunos sectores y poder modificarlo, o considera que es materia zanjada?

-En estos momentos hay un proyecto determinado y autorizado en ciertos términos. No conozco los detalles del mismo, pero a grandes rasgos sabemos que son dos sitios para naves postpanamax y, tal como lo dije, llama mucho la atención el tiempo que ha pasado sin que se obtengan los permisos adecuados y, lo más preocupante, es que se sigue demorando este asunto.

-¿Qué opinión tiene de esto? Hace poco la empresa amplió el plazo para ejercer su cláusula de salida.

-A mí me da mala espina y creo que hay que estar encima (...) Hay declaraciones de la empresa portuaria que no son felices en el sentido de que por un lado dicen que está todo bien y haciéndose como corresponde y cuando TCVAL posterga la cláusula de salida los aplaude y los felicita. No sé, para mí eso confunde y de allí nacen las distintas opiniones.

-¿Pero usted piensa que se puede mejorar el proyecto?

-Todas las ideas son buenas, ahora que el proyecto se puede mejorar, claro que cualquier cosa que uno hace se puede mejorar. Lo principal es que cumpla el motivo esencial por el cual se está haciendo y para eso hay tiempos que cumplir. Hay otros países que están en competencia con nosotros, que avanzan, donde el tema ambiental lo solucionan adecuadamente y no se demoran tanto como nosotros. Entonces bueno, fijemos plazos, yo creo que aquí hay que hacerlo y exigirlos (...) El problema es qué estamos haciendo para que esto se concrete lo antes posible. Y eso honestamente no lo veo, no lo veo en las autoridades desde el punto de vista regional, comunal, de los parlamentarios, etc.

-¿A usted le da la impresión entonces que se ha dilatado mucho este tema?

-Por eso digo actuemos con la verdad que a veces duele, pero es mejor. Si este proyecto está desechado o va a tener tantos inconvenientes que va a ser muy difícil llevarlo a cabo, bueno díganlo ya y se llamara a otra licitación o qué se yo. Pero que no se haga nada es tan grave como decir que es un chiste.

-Al final lo que importa es aumentar la capacidad...

-Por supuesto, y creo que es un problema que escapa al ámbito (...) no sé, usted ve, por ejemplo, los resquicios que están usando para solucionar el problema educacional, aprobando leyes en cuatro o cinco días.

-¿Piensa que va a salir adelante el proyecto?

-Soy optimista, pero creo que tiene que hablar gente de peso vinculada al proyecto y que no aplauda porque se va a hacer en uno o dos años más. Pienso que las autoridades han estado muy calladas y eso no es bueno. Por ejemplo, la Cámara Marítima y Portuaria que son uno de los principales interesados. No he visto reacciones del mismo sector que, de manera directa, se va a ver beneficiado con esto.

"Llama mucho la atención el tiempo que ha pasado sin que se obtengan los permisos adecuados y lo más preocupante es que se sigue demorando este asunto" "Hay otros países que están en competencia con nosotros, que avanzan, donde el tema ambiental lo solucionan adecuadamente y no se demoran tanto como nosotros"

"Pienso que las autoridades han estado muy calladas y eso no es bueno (...) No he visto reacciones del mismo sector que, de manera directa, se va a ver beneficiado con esto"

Entrevista. Felipe Santibáñez, presidente de la Cámara Aduanera, ante controversia por Terminal Dos: