Secciones

" En Viña del Mar ha faltado una visión más colectiva"

E-mail Compartir

"Yo no quiero criticar a nadie, solo quiero que se creen las condiciones para la nueva etapa que requiere un macrodiseño en Viña del Mar", advierte el senador Francisco Chahuán (RN), empeñado en sacar adelante un pacto que permita reimpulsar el desarrollo de la Ciudad Jardín. Sin apuntar con el dedo, pero cuestionando algunos puntos al debe, el parlamentario apuesta a generar un proyecto colectivo que indique hacia dónde debe ir la ciudad. "Esto requiere mucha más participación ciudadana, se requiere gestión y eso implica poder resolver ad portas del periodo que viene con las nuevas autoridades", subraya.

-¿Existe alguna crítica a la gestión alcaldicia?

-Por supuesto que valoro lo que ha hecho Virginia Reginato al mando de la ciudad, pero hoy se requiere repensar y revaluar el proyecto ciudad para lo que viene hacia adelante desde temas que tienen que ver con autoridades regionales, pero donde la gestión local es relevante como, por ejemplo, en materia de transporte público, hasta en temas de vivienda como es la existencia de campamentos; también el diseño de ciudad . Se requiere una visión compartida que genere instrumentos de planificación y luego ejecutarla. Y ahí yo diría que estamos un poco al debe.

-¿Por qué habla de primera y segunda etapa? ¿En qué basa su diagnóstico?

-La primera etapa de la ciudad en términos de agregar valor al borde costero e infraestructura en los sectores altos de la ciudad con polideportivos y piscinas temperadas, esa etapa cumplió un ciclo. Se necesita una nueva que involucre una mirada colectiva de cómo queremos desarrollar a la ciudad. Hasta ahora Viña del Mar sigue creciendo hacia el norte y el sur efectivamente ha ido perdiendo valor. El centro está totalmente depreciado y este es un tema que dice relación con una voluntad colectiva de empujar proyectos emblemáticos. Resolver los temas que están en estado de abandono. Y se requiere que la autoridad municipal, como también aquellos actores relevantes, se sumen en una estrategia colectiva, en un pacto para el nuevo proyecto de ciudad.

-¿El centro se ha desvalorizado?

-Absolutamente. Han faltado instrumentos de planificación. Los primeros pasos ya cumplieron su ciclo con otros proyectos y ahora hay que planificar porque hay temas pendientes, donde no hay definición y ha faltado una visión más colectiva.

-¿Cómo cuáles?

-Impulsar el eje Simón Bolívar, puente Los Castaños y Vicuña Mackenna, Nueva Libertad, y resolver las dificultades de vía orbital en Villa Hermosa- Paso Hondo, entre otros. En materia de visión de ciudad está el sector Las Petroleras donde debe haber un pulmón verde para la ciudad; congelamientos en distintos sectores de la ciudad, y compatibilizar carácter barrial que debemos preservar con diseñar hacia dónde crecerá la ciudad; el proyecto de marina deportiva que hemos estado impulsando con fuerza para agregarle valor al centro de la ciudad; apurar la regularización de loteos (campamentos ) para terminar con dos miradas distintas de ciudad "Un solo Viña "; recuperar el carácter de la calle Valparaíso ; potenciar con fuerza un nuevo eje para la ciudad en avenida Benidorm (15 Norte ); la proyección del trabajo de borde costero desde el ex Long Beach hasta la Piedra Oceánica.

-¿A quién responsabiliza? ¿Si el centro de Viña se ha desvalorizado la responsabilidad es de la municipalidad?

-Yo creo que son responsabilidades compartidas, ha faltado más liderazgo en la región en la perspectiva y la visión de ciudad.

-¿Cómo se soluciona esto?

-Estoy tratando de convocar a un consejo técnico de la ciudad que nos permita efectivamente ir compartiendo visiones. He estado en conversaciones con la Cámara de la Construcción y voy a hacerlo con el Colegio de Arquitectos y hemos estado en permanentes diálogos con dirigentes sociales. Es importante que quienes generan opinión pública tengan voz de cómo somos capaces de proyectar la ciudad para la nueva etapa.

-También habla de falta de liderazgo. ¿De quién? ¿Le ha faltado liderazgo a la alcaldesa?

-No, yo creo que se está cumpliendo un ciclo y hay que dar un nuevo paso y para eso se requiere sumar más voluntades.

-Entonces ¿ha faltado liderazgo en el gobierno regional?

-Sí, por supuesto que ha faltado liderazgo para focalizar la visión respecto de cómo queremos desarrollar nuestras ciudades en el Gran Valparaíso. Y por supuesto que ahí está Valparaíso pero también Viña del Mar, que es turística por excelencia, porque hay una percepción de que ha perdido fuerza un proyecto colectivo de ciudad. Y de ahí el llamado a este pacto para resolver los temas en esta nueva etapa.

-¿Se siente defraudado del intendente Aldoney?

-No, no. Hay que darle tiempo. El intendente está iniciando su gestión. Esto más bien es una invitación a este pacto y hacer un cabildo técnico para buscar las soluciones y generar un impulso, no solo desde el municipio, que requiere el apoyo de los actores sociales y técnicos para iniciar este segundo ciclo.

-¿Qué cierra un ciclo y abre otro?

-Creo que valorando todo lo que se ha hecho hoy se requiere iniciar un nuevo ciclo con más actores porque ha habido críticas de algunos temas puntuales.

-Sí pero esas críticas han apuntado a la gestión de Reginato y por eso le pregunto si a usted le parece que le ha faltado liderazgo.

-Es que el llamado que yo quiero hacer a quiénes han hecho críticas es a más bien a sumarse que a restarse.

-¿Le ha faltado apoyo a la alcaldesa?

-No, yo llamo a que la gestión en esa fase debe ser más inclusiva. Por eso se requiere un cabildo técnico y social para resolver el nuevo proyecto de ciudad que requiere Viña del Mar. Hay que analizar, por ejemplo, la construcción da el 60% del PIB regional y tenemos una ciudad que efectivamente ha ido perdiendo fuerza en términos de la mantención de industrias intensivas en mano de obra. Y de las pocas que nos van quedando son la construcción y el turismo y hay que generar una estrategia para potenciarlas. Estamos trabajando con la Asociación de los Hoteleros de Viña del Mar para "vender" la ciudad a otros países. Eso implica resolver los problemas porque hoy coexisten dos ciudades.

-Si se necesita mayor inclusión ¿significa que no la ha habido?

-Yo no quiero criticar a nadie, solo quiero que se creen las condiciones para la nueva etapa que requiere un macrodiseño para ver qué ciudad queremos para los próximos 30 años. Y eso implica una visión compartida porque las decisiones que se tomen hoy serán claves para el desarrollo de Viña del Mar. Por ejemplo, nosotros fuimos con el diputado Rodrigo González a hablar con el ministro para sacar la marina deportiva adelante pero ahí nos gustaría un mayor apoyo municipal. En el fondo este es un llamado a recuperar el dinamismo de crecimiento de la ciudad, y que la gente de los sectores altos no diga que va a bajar a Viña del Mar, sino que se sienta parte.

-¿Por qué la preocupación por Viña del Mar y no Valparaíso, que también tiene problemas graves e incluso menos recursos?

-Es que en Valparaíso hemos estado en ese tema, la visión nueva se requiere en ambas ciudades, pero en Valparaíso ha habido muchas más interacción con los actores sociales. Tenemos al colegio de Arquitectos dando propuestas, hay un debate abierto, pero este debate no está abierto en Viña del Mar.

-Pero todo lo que usted me ha señalado o gran parte fueron anuncios en la campaña municipal

-Ella (Reginato) ha hecho una buena labor pero se requiere un nuevo impulso. Por ejemplo el alcalde de Concón congregó a todos los sectores relevantes que toman decisiones en la comuna, compartió el proyecto de ciudad y hemos estado colaborando.

-¿Ppor qué resulta en Concón y no en Viña del Mar?

-Creo que Concón es una comuna más pequeña con conciencia de sus limitaciones para poder generar soluciones a través de los actores coordinados, y Viña del Mar es más grande y con mucho más recursos y menos conciencia de que estos proyectos se materializan cuando hay conciencia colectiva de un diseño de ciudad.

"Yo llamo a que la gestión en esta segunda fase debe ser mucho más inclusiva. Por eso se requiere un cabildo técnico y social para resolver el nuevo proyecto de ciudad que requiere Viña del Mar" "La construcción da el 60% del PIB regional y tenemos una ciudad que efectivamente ha ido perdiendo fuerza en términos de la mantención de industrias intensivas en mano de obra"

entrevista. Francisco Chahuán, senador de RN: