Secciones

El mejor año de nuestras vidas

E-mail Compartir

Ismael Cala

@cala

El año 2016 ya casi toca a nuestras puertas. Celebramos su llegada porque es protagonista de un hermoso cambio de calendario, capaz de arroparnos con su manto de felicidad y nostalgia, pero también porque encarna otro reto para nuestra existencia, un desafío de 365 días que propongo enfrentar con una máxima: hacer de 2016 el mejor año de nuestras vidas.

Te sugiero cinco pasos esenciales para diseñar las proyecciones del nuevo año:

-Analiza el año que termina. Cerciórate de lo que lograste y de lo que aún te falta. Tómate tiempo, no es una labor de minutos. Reflexiona, y sobre la base de esos resultados, formula tu agenda de objetivos para el nuevo año.

-Nunca deseches una idea por muy incorrecta que parezca a priori. Los proyectos se forman con ideas que surgen espontáneamente de tus pensamientos. Por tanto, necesitas pensar de manera positiva. Dice John Maxwell que quizás una idea por sí sola no sea buena, pero unida a otras, todas juntas, pueden formar una gran idea. Guarda lo que se te ocurra. Apúntalo, si es necesario, aunque hoy no lo uses.

-Debes ser optimista y pensar en grande, pero ser racional. No te traces objetivos que no puedas cumplir. Sin embargo, si solo lo dudas, propóntelos y disponte a trabajar duro durante todo el año y despeja la duda. ¡Cuánto placer si lo logras!

-Consulta tus propósitos con los demás, sobre todo con aquellas personas con talento que te brindan confianza y amistad. No dudes en solicitar y recibir ayuda. Nada se consigue sin el apoyo de los demás.

-Hazte el propósito de controlar tus emociones. Un analfabeto emocional no puede enfocarse en sus proyectos, pues pierde el camino. Tony Robbins, conferencista y autor del libro "Poder sin límites", afirma: "Donde va el enfoque, fluye la energía". Por esa razón es esencial que te centres, para que toda la energía fluya en función de tus sueños y proyectos en el año nuevo.

Sembremos grandes sueños, trabajo, buenas intenciones, relaciones humanas, bondad y amor. Si actuamos así y proyectamos nuestras ideas de manera correcta, dentro de doce meses, cuando levantemos otra vez las copas por el año siguiente, exclamaremos con orgullo: ¡2016 ha sido el mejor año de nuestras vidas!

Comer en horarios incorrectos perjudica actividades cerebrales como la memoria

HÁBITO. Una investigación realizada por un equipo de la Universidad de California (UCLA) advierte que alimentarse en las noches puede alterar las funciones del hipocampo y con ello afectar la vida cotidiana de las personas.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Hay personas que se antojan de comer un sandwich, frutas o un trozo de torta en horarios inadecuados, con más frecuencia en la noche.

Esta costumbre no solo puede alterar el metabolismo, provocar molestias estomacales y el mal procesamiento de la comida que puede derivar en una subida de peso.

Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) asegura que este mal hábito también es capaz de modificar la fisiología del cerebro.

La investigación, publicada en la revista eLife, sostiene que comer en horarios reservados exclusivamente para dormir causaría una deficiencia en el tipo de aprendizaje y la memoria controlada por el área del hipocampo en el cerebro.

Consecuencias

Los autores se interesaron en los efectos cognitivos producidos por comer en horas inapropiadas, aunque ya se sabía de antemano que esta costumbre tiene un impacto en la salud metabólica, que incluso podría llevar a un estado pre diabético.

"Hemos proporcionado la primera evidencia de que comer regularmente en el momento equivocado del día tiene efectos de largo alcance para el aprendizaje y la memoria", señaló Dawn Loh, autora principal del estudio.

La especialista en estudios del sueño añadió que "dado que muchas personas se encuentran trabajando o jugando en los momentos en que normalmente estarían dormidos, es importante saber que esto podría opacar algunas de las funciones del cerebro".

Según el estudio de la UCLA, algunas conductas aprendidas se ven más afectadas que las nuevas acciones que una persona realiza.

Experimento

Si bien el experimento para comprobar esta teoría se realizó en ratones, Loh y sus colegas aseguraron que los resultados se pueden homologar a los problemas cognitivos que suelen tener quienes realizan actividades nocturnas, tales como los trabajadores por turnos.

El equipo puso a prueba la capacidad de los ratones para reconocer un objeto que tuviera alguna particularidad innovadora. Los roedores que se alimentaron de manera regular pero en horarios incorrectos fueron menos capaces de recordar ese objeto.

La memoria a largo plazo también se redujo drásticamente, cuestión que se demostró en otro experimento.

largo plazo

Tanto la memoria a largo plazo como la capacidad de reconocer un objeto novedoso se rigen por el hipocampo, que desempeña un papel importante en nuestra capacidad de asociar los sentidos y las experiencias emocionales con la memoria y nuestra capacidad para organizar y almacenar nuevos recuerdos, uno de los elementos detectados por el estudio.

La evidencia se suma a otros estudios que demuestran otros factores que inciden en el cerebro, como la falta de sueño y los problemas de estrés.

La proteína que estimula la memoria

El estudio de la UCLA determinó también que hay algunos genes implicados en el ritmo circadiano ("reloj biológico"), el aprendizaje y la memoria. Estas funciones están reguladas por la proteína CREB, que cuando se cuentra menos activa disminuye la memoria y puede desempeñar un papel en la aparición de la enfermedad de Alzheimer. En el experimento, en los ratones que fueron alimentados en el momento equivocado, la actividad total de la CREB se redujo significativamente.