Secciones

El ex Presidente Lagos, el intendente Aldoney y el T2

E-mail Compartir

La diferencia de opiniones entre el ex Presidente Ricardo Lagos y el intendente Gabriel Aldoney, debieron haberse realizado antes de que el Estado de Chile realizara una licitación internacional para la construcción del T2, ya que a esta altura del proyecto sólo crea incertidumbre.

Debemos recordar que la Ley de Modernización de Puertos, liberó al Estado de la construcción y habilitación de puertos, dejando esta tarea a potenciales inversionistas, a través del modelo de concesiones. Este consiste en que el Estado es dueño del terreno y un particular construye, habilita y explota a cambio de un pago por ese uso. Una vez que este plazo caduca, el particular devuelve al Estado el terreno habilitado, quién vuelve a tenerlo a su disposición. Este modelo de negocios no solo se utilizó en los puertos, sino también en carreteras y minería entre otras áreas.

Alguien podría preguntarse ¿Por qué razón el Estado optó por ese modelo para el caso del transporte marítimo? La respuesta es muy sencilla "necesitamos puertos competitivos a nivel mundial y el Estado queda liberado en invertir en esta actividad, pudiendo destinar sus recursos a otras inversiones que le otorguen mayores beneficios sociales". Es un problema de costo oportunidad.

El crecimiento económico del país depende en gran medida de la operación portuaria, de lo contrario no podríamos venderle cobre a China ni exportar ningún producto en un entorno de una economía globalizada. En otras palabras, si la operación portuaria incrementa el precio de la carga por ineficiencia, el valor del producto queda fuera de mercado.

El T2 viene a suplir la ineficiencia de capacidad, para los próximos años. Si el lugar elegido no se considera el apropiado, debieron haberse evaluado otras alternativas antes de comprometerse en una licitación internacional.

El problema es que para considerar otras ubicaciones geográficas se debe construir otro molo de abrigo y luego un puerto, lo que implica una inversión mucho mayor para que un concesionario esté dispuesto a invertir, lo que tiene sentido si el retorno de la inversión se justifica. Cabe recordar que en la primera licitación del T2 no hubo ningún oferente, lo que indica que los beneficios del proyecto no se justificaban para la inversión que se exigía.

Una alternativa es que el Estado realice la inversión, posibilidad que a mi juicio es poco probable. También existe la alternativa de no hacer nada y dejar la situación actual, lo que sería nefasto para Valparaíso, ya que cuando la actual capacidad sea superada, el puerto se hará ineficiente y por consecuencia dejará de operar.

Así, estamos enfrentados a un problema de disponibilidad de recursos financieros cuya solución óptima es compleja cuando estos no están disponibles. Sin embargo, el Estado asumió una alternativa de solución, que contempla aprovechar la última capacidad de abrigo del molo, cuyo proyecto está en ejecución.

Sin querer faltarle el respeto a un ex Presidente, me parece poco afortunado tratar de chiste el proyecto, como también no se justifica que Valparaíso se quede sin puerto, por no tener la capacidad de planificar su destino.

Sergio Bidart Loyola

Ingeniero C. Industrial -MBA

Director Escuela Ingeniería Oceánica U. Valparaíso

Sectores industria y minería provocan fuerte retroceso de las exportaciones regionales

ECONOMÍA. Última cifra dada a conocer por el INE revela caída de 41,1% en los envíos de la zona que llegaron a un monto de US$ 325 millones.
E-mail Compartir

Una notoria disminución registraron las exportaciones regionales en el mes de octubre, según el informe del INE Valparaíso que dejó en evidencia una baja del 41,1% respecto al mismo periodo del año anterior, con un monto de US$ 325, 3 millones contra los US$ 552,1 de 2014.

El documento, elaborado en base a cifras del Servicio Nacional de Aduanas, da cuenta que las principales causas de este declive radica en los sectores Industria y Minería que mostraron caídas de un 53% y un 41,2%, respectivamente.

Principales bajas

El descenso en el sector industrial se debió a la influencia que tuvieron los subsectores Resto de Industria (-US$ 66,7 millones) y Refinería de Petróleo y Productos Derivados ( -US$ 46,7 millones). En lo que respecta al área de la minería, las exportaciones de cobre y hierro mostraron un serio revés pasando de US$ 267,3 millones a US$ 157,1 millones en la comparación anual. Además de la cantidad, allí se ve reflejada la caída en el precio del metal rojo y el tipo de cambio.

Por el contrario, el rubro que mostró una mejoría fue el Silvoagropecuario que registró un incremento del 18%. Si en octubre de 2014 el monto por los envíos llegó US$ 48,6 millones, este año la cifra alcanzó los US$ 57,4 millones. El aumento más significativo se evidenció en el subsector Fruticultura que creció un 20,7%.

Pese a la baja, el sector Minero fue el que concentró el montos de los envíos con un 48,3%, seguido por Industria (32,4%), Silvoagropecuario (17,6%), y otros (0,7%).

Por mercados

En el desglose por mercados de destino de las exportaciones de la Región de Valparaíso, el primer lugar en el listado lo ocupa Asia con envíos por US$ 128, 9 millones, pese a lo cual mostró una caída considerable (-56,2%). China es el principal socio comercial de la zona concentrando emisiones por un total de US$ 92,4 millones en el periodo, lo que equivale a un 28,4% de la totalidad de envíos. Le sigue América con US$ 109,3 millones (-33,6%), Europa con la cantidad de US$ 73,4 millones (14,9%), Oceanía con 0,8 US$ millones (829,4%) y África con 0,1 US$ millones ( -70,5%).

En cuanto a los bloques económicos de destino el principal fueron los países pertenecientes al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) con un total de US$ 164, 1 millones. Pese a ello las cifras revelan un descenso de 50,1%, ya que el año pasado el monto llegaba a los US$ 329,2 millones.

Nuevo instrumento

Con esta información hizo su estreno un nuevo producto del INE Valparaíso denominado Boletín de Exportaciones.

"Lo relevante es que esto se va a realizar todos los meses y representa una información detallada para todo el sector económico regional, permitiendo de esta manera tomar mejores decisiones", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Añadió que este documento es parte de una política que apunta "a mejorar nuestro sistema porque hasta ahora esto se elaboraba con un CD que llega 30 días después a la institución y allí se procesa, actualmente estamos trabajando con un sistema on line donde tenemos la información".

Serrano agregó que eso requiere mucho trabajo técnico "para poder saber exactamente qué estamos haciendo y vamos a mejorar respecto a la oportunidad, la precisión, pero en general son temas que van en el largo plazo".

Este nuevo instrumento del INE se suma a otros que han permitido contar con información local como el boletín de ocupación hotelera y el que apunta a estudiar los vaivenes del movimiento de carga a través de los puertos de la zona.