Secciones

CChC recomienda al Gobierno reconsiderar las concesiones

SALUD. Gremio alertó sobre la baja ejecución presupuestaria de Salud.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) advirtió que el cronograma de construcción de hospitales que planteó al Gobierno podría ser difícil de cumplir si no se reconsideran las concesiones como método de financiamiento.

La Contraloría General de la República dejó sin efecto un decreto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que ponía término a la nueva concesión del Hospital Sótero del Río y ordenó retomar la negociación con la empresa Ferrovial.

A raíz de este tipo de situaciones, el gerente de infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio, argumentó en declaraciones a radio Bío Bío que el Ministerio de Salud no ha demostrado tener la expertise para la construcción de los recintos.

El especialista del gremio manifestó que "vemos con un poco de cinismo" la postura del Gobierno de cumplir con su cronograma y ante ello aseguró que "es el momento para analizar las diferentes fórmulas que puedan existir, que puedan contribuir a acelerar lo que es la construcción de hospitales".

Piaggio recalcó que esta falencia se vio reflejada en la baja ejecución presupuestaria de la cartera de Salud en 2015 de un 40% a noviembre y los cambios en el cronograma.

Tras el dictamen de la Contraloría, personeros del oficialismo aseguraron el lunes pasado que el Gobierno buscará revertir la decisión del organismo.En tanto, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, indicó a la citada emisora que los abogados de la cartera están estudiando los pasos a seguir, a la vez que defendió el fin de la concesión.

"El contrato de concesión para el caso particular del Sótero del Río es un contrato que no defiende bien los intereses del Estado por cuanto cobra por el valor cama. Tiene un conjunto de normas que hace que no sea conveniente para el Estado", señaló Undurraga.

"Por lo tanto, los abogados están estudiando el dictamen de la Contraloría para ver si el camino es una reconsideración o el camino es algún otro", afirmó el titular del MOP.

La empresa Ferrovial se adjudicó la licitación en el Gobierno anterior, cuando Jaime Mañalich fue ministro de Salud. Su sucesora, Helia Molina, ordenó la paralización del proceso en 2014, argumentando que debían afectuarse nuevos análisis respecto del pago por cada día cama, así como las superficies a construir en el marco de dicha obra.

El contrato con Ferrovial contempla la construcción de 215 mil metros cuadrados con una inversión estimada de $347 mil millones.