Secciones

Colegios de Viña destacan por sus resultados en la PSU 2015

UNIVERSIDADES. Estadísticas de la PUCV revelan que de los primeros 20 del listado el 95% es de origen particular pagado. Análisis también señala a los colegios que mejoraron resultados.
E-mail Compartir

Karen Unda Galdames

La persistencia de la brecha entre los colegios particulares privados y el resto de la educación chilena es una de las primeras conclusiones que surge de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria 2015, dados a conocer ayer. Sin embargo, un análisis más a fondo de las cifras revela también logros en el ámbito de los establecimientos públicos.

Un informe estadístico elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), demuestra que entre los 20 mejores promedios de la PSU, 19 corresponden a colegios particulares privados (un 95%), la mayoría de ellos con sede en Viña del Mar.

Para el vicerrector académico de la PUCV, Nelson Vásquez, el buen resultado de los establecimientos viñamarinos se debe a que reúnen dentro de su matrícula a los sectores socioeconómicos más acomodados de la región, tendencia que se hizo más profunda en los últimos años.

"Estamos en presencia de colegios privados que reúnen a un grupo importante de jóvenes de familias acomodadas y de mayores ingresos en la región", explica Vásquez, quien precisa que, además, dichos establecimientos destaca por tener proyectos educativos de excelencia donde preparan a los jóvenes desde muy temprano con una meta clara y un destino natural: llegar a la Universidad.

Lo anterior marca una diferencia enorme con establecimientos de otros estratos, donde el menor tiempo dedicado a la cobertura curricular afecta la preparación académica de los alumnos que egresan de cuarto medio.

"En los establecimientos municipales y muchos subvencionados no siempre hay una claridad en el proyecto educativo por la heterogeneidad de los estudiantes y porque las familias no son conscientes tempranamente de esta situación (…) Otro aspecto que influye por es el tiempo dedicado a los procesos formativos, ya que los colegios municipales muchas veces tienen menos tiempo por las semanas de huelga de los profesores y paro de los mismos alumnos", añadió el vicerrector académico de la PUCV.

Nelson Vásquez es claro al manifestar que la PSU muestra un termómetro de la desigualdad de oportunidades académicas o de formación que existe en nuestra región y que los jóvenes que proceden de familias acomodadas tienen más oportunidades que los que proceden de sectores medios o vulnerables.

El establecimiento que precisamente lidera el ranking de mejores promedios de la PSU en la región y está dentro de los mejores 10 a nivel nacional, es el colegio particular Montemar de Viña del Mar, recinto educacional que obtuvo un promedio de 681,7 puntos y de cuyas filas este año egresó el mejor Puntaje Nacional; Alejandro Phillips quien ponderó 834,5 puntos.

Una noticia que fue bien recibida por el director del establecimiento, Hernán Carvallo, quien destacó que "intentamos ofrecer un proyecto educativo de excelencia académica sin descuidar la formación valórica de los alumnos, desde la generosidad y conciencia social hasta el trabajo arduo y bien hecho, esto con independencia de si nos observan o no, contando siempre con el apoyo de la familia en la formación", consignó.

Dentro de las estadísticas de la PUCV también destaca el avance que este año logró en la PSU una cantidad importante de establecimientos que pudieron subir en más de 25 puntos su promedio en comparación con el años anterior.

Dentro de los primeros 20 establecimientos que lograron este objetivo lideran la lista el colegio subvencionado "Santo Domingo Helen Lee Lassen" que subió 68,3 puntos, además del municipal "Complejo Educacional Sargento Aldea" de Puchuncavi con un aumento de 64,1 puntos.

En tanto, en la comuna de Valparaíso cinco establecimientos quedaron dentro de los primeros 20 y en Viña del Mar solo el colegio subvencionado Rebeca Fernández aumentó en 44,3.

Pese a tener dudas respecto a los requisitos de la Ley Corta de Gratuidad, este fue un factor considerado por los jóvenes que a las 09.00 horas de ayer comenzaron el proceso de postulación a la educación superior, si bien la ley fue valorada por algunos de los jóvenes, la mayoría criticó la iniciativa por considerar que ésta no beneficia a la clase media.

"Saque sobre 700 puntos y quiero estudiar Ingeniería Mecánica o Licenciatura en Física en la UTFSM o la PUCV, por puntaje me alcanza para cualquiera, pero por recursos no lo sé", manifestó Nicolás Morales. Mientras que su padre fue más crítico aun: "Esta ley no favorece a la clase media, por el sueldo que tengo quedé fuera de todos los quintiles y eso porque no se consideran descuentos que debiesen estar, pago un dividendo de $250 mil y una pensión de $200 mil y pese a eso estoy fuera de toda oportunidad".

Opinión que comparte Vicente Hernández quien obtuvo sobre 590 y piensa estudiar periodismo en la región. "La gratuidad no cubre a todos como debiese ser por ser la educación un derecho social, por eso a la hora de elegir la carrera y la Institución por lo menos para mí no fue un factor relevante. He analizado dónde puedo obtener becas, pero por lo que vi no estoy dentro de los más vulnerables para recibir el beneficio", señaló.