Secciones

Municipio respalda críticas en informe de la reconstrucción de cerros porteños

VALPARAÍSO. En tanto, Minvu descarta atrasos y afirma que el proceso avanza según lo proyectado.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

"Nosotros como municipio coincidimos que en cuanto a las obras urbanas, es decir, en todo lo que dice relación con los más de 230 mil millones de pesos anunciados por el Gobierno, hay una ejecución del gasto menor entre 2014 y 2015. Si uno mira lo que se ha ejecutado desde el año pasado hasta la fecha, solamente alcanza a un monto cercano a los $8 mil millones. Incluso, mucho menos que lo expresado en el informe del Observatorio de Valparaiso. Si nosotros analizamos la cartera de proyectos de forma similar a lo que hizo esa entidad, es decir, de manera anual, podemos decir que sólo se ha gastado esa cantidad".

De esta manera, la delegada municipal para la reconstrucción, María de los Ángeles de la Paz, compartió las críticas expuestas en el informe sobre la restauración de los cerros afectados por el megaincendio de 2014, que dejó en evidencia un atraso en los diversos proyectos que son parte del plan de reconstrucción impulsado por el Gobierno, así como un porcentaje mínimo en los montos utilizados para la ejecución de estos entre 2014 y 2015.

"Nuestra visión es que para la ejecución del gasto solo se ha utilizado un 4% del presupuesto. La mayoría de los proyectos que fueron anunciados por la Presidenta en agosto de 2014 están en proceso de diseño y elaboración, no hay muchos proyectos terminados", precisó la delegada municipal.

Sin embargo, y pese a estos datos que, en cierta forma, complementan los resultados establecidos por el Observatorio de Valparaíso, desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) aseguraron que el proceso de reconstrucción de los cerros afectados avanza de manera normal, cumpliendo con lo que se comprometió desde un inicio.

"Hace dos semanas se realizó un intenso operativo en los cerros con equipos multidisciplinarios integrados por arquitectos, ingenieros constructores y asistentes sociales, para catastrar vivienda por vivienda, familia por familia, con el objetivo de cerrar este año con una fotografía real del balance de la reconstrucción, para así diagramar la estrategia del 2016", afirmó el director regional del Serviu, Manuel León.

Otro punto en que la delegación municipal para la reconstrucción coincidió con lo expuesto en el informe del Observatorio y dado a conocer por este diario en la edición del domingo, tiene relación con la falta de información respecto al estado de ejecución en que se encuentra la cartera de proyectos que comprende el plan de reconstrucción.

"La verdad es que es poca la posibilidad que tenemos hoy en día de tener una información fluida por parte del Gobierno. Cuesta mucho que nosotros tengamos información respecto a la actualización de la cartera de proyectos, de los datos de vivienda, etc. Por tanto, es necesario hacer un llamado al Gobierno Regional a que se puedan obtener números transparentes. Es por esto que se generan este tipo de observatorios, tanto el de Valparaíso, como el observatorio Mirador que lidera el municipio porteño", expresó María de los Ángeles de la Paz.

En tanto, el director regional de Serviu fue enfático en señalar que la información de los avances de la reconstrucción es de conocimiento público y que los resultados de estos fueron dados a conocer hace una semana a toda la comunidad.

"Ambas autoridades del Minvu en la región y sus respectivos equipos han recibido a todos quienes han solicitado audiencias e información al respecto, con el objetivo de llevar a cabo un proceso de reconstrucción de calidad y transparente. Nos extraña que surjan informes sobre la gestión del Minvu, sin siquiera solicitarle información al Minvu", puntualizó el director del Servicio aludido.

Respecto a las viviendas que se han reconstruidos en los cerros, en donde el informe reveló que más de el 50% son autoconstrucciones de material precario y más del 60% del total de ellas se encuentra en zonas de riesgos, el seremi de Vivienda de Valparaíso, Mauricio Candia aclaró que el Minvu se ha preocupado de que los subsidios entregados cumplan con la normativa.

Por lo mismo, puntualizó que "es un proceso riguroso y su cumplimiento es precisamente el aspecto más difícil de la reconstrucción en sitio propio, debido a que es un proceso técnicamente complejo, pero que nos asegura que la reconstrucción sea segura y de calidad".

Por último, afirmó que se ha realizado un trabajo en conjunto con el resto de las entidades que son partícipe del plan de reconstrucción, con el fin de cumplir con los compromisos alcanzado tras el incendio.

"La coordinación siempre es un desafío para los servicios públicos. Y en este proceso participan la intendencia, el municipio, la Gobernación, las Seremis de Obras Públicas, Transportes y Desarrollo Social, Vivienda, actores privados entre otros. Y hemos funcionado correctamente a pesar de la complejidad del proceso", afirmó el seremi Minvu.