Secciones

Cómo la luz determina nuestra cultura

E-mail Compartir

La ONU señaló 2015 como el Año Internacional de la Luz, para "destacar la importancia de las tecnologías basadas en la luz que pueden promover el desarrollo sostenible y ofrecer soluciones a los problemas mundiales sobre energía, educación, agricultura y salud". A raíz de ello, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó un "Coloquio sobre la Luz", donde fueron convocados especialistas de diferentes áreas para intentar ir un poco más allá de lo que captamos con la mirada.

Allí, la psicóloga Paula Ascorra habló sobre el "Aspecto sociocultural en la percepción de la Luz", ya que está comprobado por la neurociencia que los colores conllevan una emoción, "por ejemplo, el verde es tranquilidad y naturaleza, por eso se pintaban así los hospitales antiguos con tal de calmar al paciente", pero este parámetro no es un estándar debido a las diferencias culturales, "sería muy aburrido porque así estaríamos enfrentándonos a un hombre predecible", continuó la terapeuta.

"La luz no es algo que venga de afuera y nos provoque algo, sino que nos muestra el mundo en que vivimos. (...) Cuando cambiaron las luces en Valparaíso, a pesar de estar la ciudad más iluminada, la gente sintió más miedo por el cambio de mundo, se desconocieron".

Citando al filósofo galo Jacques Lacan, Ascorra afirmó que "la vida no es simbolizable, las palabras no se acercan al amor, al sexo, si le han dicho qué es la vida, solo le han dado un guión", razón por la cual "la realidad no está dada, sino por descubrir, los aparatos con que medimos las intensidades son solo aparatos".

El enfoque del bien común en el actual escenario económico

FINANZAS. Frente a la crisis de confiabilidad en las instituciones y el mundo empresarial, diversos especialistas se reunieron en la UTFSM a cuestionar y proponer alternativas al modelo económico actual.
E-mail Compartir

"¿Basta solo con ser rentable? Parece que ya no", cuestionó el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, al inicio de la jornada "Otra economía es posible: el enfoque del bien común", y continuó: "No es solo el desarrollo material, construir ladrillos, sino que aparece la necesidad de cultivar el desarrollo humano" a través de un enfoque más humanista de las finanzas, como aquellos estudiantes de economía en Harvard que en 2011 "enviaron una carta de protesta a su alma mater por estar sometidos al aprendizaje solo del modelo liberal", citó el director del Departamento de Ingeniería Comercial, Walter Fraser.

En este marco, el director del Diplomado de Economía Social de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Juan Ignacio Latorre, expuso acerca de la economía del bien común, concepto basado en "cambiar radicalmente el marco de incentivos para superar la búsqueda de beneficios y la competencia, y reemplazarla por la búsqueda del bien común y la cooperación", ya que frente a problemas como la crisis europea de 2008, "cuando el Estado salvó a la banca, demostró que estamos insertos en un neoliberalismo desatado, por lo que es preciso buscar un nuevo modelo para el siglo XXI.

El fundamentalismo

"El derecho de propiedad en Chile está sacralizado. Nadie está en contra de su existencia, sino que se cuestiona su valor social". Para esto, a juicio de Latorre, es preciso "ir más allá de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con incentivos legales, beneficios, etcétera", además de redefinir el concepto de "éxito de una empresa, medido por cuánto contribuye al bien común", mediante puntajes asignados al respecto de valores como la dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica y justicia social, además de participación democrática y transparencia; factores que serían gratificados a través de beneficios tributarios.

"No se trata de estar en contra de la competencia ni el mercado, sino que de esta visión desatada del dejar hacer, del fundamentalismo de mercado", concluyó el especialista de la UAH, agregando que "hay que salir de la lógica que el crecimiento es igual al aumento del Producto Interno Bruto (PIB), e ir a la desigualdad, contaminación, seguridad, etc.".

Exitosa Feria de Conexión UAI Viña DEL MAR 2015

E-mail Compartir

Más de 200 alumnos y egresados de la Universidad Adolfo Ibáñez participaron en una nueva versión de la Feria de Conexión UAI Viña 2015.

El encuentro contó con la presencia de 20 empresas, lo que significó un aumento de un 25% en la participación respecto de 2014.

Durante la jornada 215 alumnos y egresados postularon a 52 ofertas de prácticas y trabajos, concretando 376 entrevistas con empresas en el Campus de Viña del Mar de la UAI.

1.- Nataly Reyes, Gabriela Gepp, Ricardo Silva y Anna Kearns.

2.- Natalia Aguilar, Felipe Linares, Belén Rodríguez y

Christian Kruse.

3.- Francisca Ceballos, Pedro Pablo Espinoza, Johana Góngora y Francisco De Ramond.